https://www.savalnet.cl/mundo-medico/Noticias/22240.html
08 Agosto 2011

Jornada de SOCHIPE

Dra. Teresa Alarcón expone sobre reflujo gastroesofágico infantil

La charla reunió a pediatras y alumnos de la Universidad de Valparaíso, sede San Felipe, en torno a una patología que produce alta preocupación en los padres.

“Reflujo Gastroesofágico en Lactante y Niño” se denominó la interesante exposición ofrecida por la doctora Teresa Alarcón, gastroenteróloga infantil y docente de la Universidad de Chile, en el marco de la Jornada Sociedad Chilena de Pediatría, SOCHIPE, filial Aconcagua. La actividad, que se realizó en el auditorio de la Universidad de Valparaíso, sede San Felipe, abordó un tema que suele generar profunda preocupación en los padres, muchas veces por el desconocimiento que existe al respecto.

Básicamente, el reflujo es el ascenso del contenido gástrico hacia el esófago toráxico. Es decir, el contenido del estómago -sea éste alimento y/o secreciones gástricas- asciende, llegando a la parte superior del esófago y eventualmente a la boca o el exterior, provocando el síntoma más conocido y temido: el vómito.

Este problema suele presentarse a cualquier edad, sin embargo es mucho más frecuente en lactantes y niños menores de un año. Incluso, aproximadamente el 80% de los recién nacidos, que cursan su primera y segunda semana de vida, tienen reflujo o vómitos.

A los dos meses, cerca del 50% de los bebés presenta un promedio de dos regurgitaciones por día, situación considerada normal por los especialistas y que va cediendo a medida que los niños se acercan al primer año de vida. Es lo que se denomina reflujo fisiológico. En otras palabras, el reflujo no constituye una enfermedad por sí solo, pero puede llegar a convertirse en una patología si está acompañado de ciertas características, como frecuencia, intensidad y otros síntomas secundarios asociados en el niño, que en definitiva amenazan con comprometer su desarrollo pondoestatural. Si se dan estas condiciones estamos frente a un reflujo gastroesofágico patológico, que suele generar cuadros de esofagitis, estenosis, formación de úlceras, disfagia, laringitis, bronconeumonía, bronquitis obstructiva y apneas.

Todos estos temas fueron abordados en la exposición de la Dra. Alarcón, quien además es miembro de la Sociedad de Gastroenterología Infantil, ante cerca de 30 alumnos de la Universidad de Valparaíso, sede San Felipe, y pediatras de la zona.

La Sociedad Chilena de Pediatría organiza mensualmente estas reuniones, que cuentan con el apoyo y coordinación de Laboratorios SAVAL, invitando a sus socios, alumnos de último año de medicina y especialistas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

33° Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental

24 Septiembre 2025

Mar del Plata será sede de la edición 33 del Congreso Internacional de Psiquiatría y Salud Mental, que se llevará a cabo entre el 24 ...

Destacado Galería Multimedia

Mirada integral de la hipertensión

12 Agosto 2025

Una instancia de actualización de conocimientos, discusión y aprendizaje se vivió durante el X Congreso de Hipertensión, que se real...

Desde el sur al corazón

06 Agosto 2025

Cardiólogos, internistas, residentes, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos y otros profesionales de la salud vinculados al área ca...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...