Atacando la apnea del sueño desde su raÃz
La tirzepatida podrÃa ser una opción farmacológica prometedora para tratar el trastorno respiratorio en pacientes con obesidad, al demostrar mejoras significativas en la pérdida de peso y reducir considerablemente los episodios de interrupción respiratoria.
La apnea obstructiva del sueño es uno de los trastornos respiratorios más comunes en todo el mundo. Las personas que padecen esta afección suelen experimentar ronquidos fuertes, lo que puede perjudicar sus relaciones sociales. Además, tienen problemas respiratorios que provocan despertares nocturnos recurrentes, sueño no reparador y somnolencia diurna excesiva, efectos que en conjunto pueden afectar significativamente la calidad de vida.
El exceso de peso es el factor de riesgo más importante para este trastorno. Por lo tanto, las guÃas clÃnicas recomiendan estrategias de pérdida de este basadas en evidencia, como parte del tratamiento integral de la apnea obstructiva del sueño. Desafortunadamente, las intervenciones actuales, como la terapia de presión positiva continua en las vÃas respiratorias (CPAP), presentan una tasa de abandono del 50% en tres años. Por consiguiente, un medicamento eficaz para tratar la obesidad representarÃa una opción evidente como tratamiento farmacológico.
El Dr. Atul Malhotra de la Universidad de California y sus colaboradores reportaron los resultados del ensayo SURMOUNT-OSA, que evaluó la tirzepatida, un péptido dual similar al glucagón-1 (GLP-1) y un agonista del receptor del polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP), en el tratamiento de pacientes con apnea obstructiva del sueño de moderada a severa y obesidad coexistente. El ensayo incluyó dos subestudios con el fármaco: uno con participantes que recibÃan tratamiento estable con CPAP y otro, con aquellos en los que la terapia CPAP habÃa fracasado o sido inaceptable. Durante un perÃodo de 52 semanas, la administración semanal de tirzepatida en dosis de 10 a 15 mg, en comparación con el placebo, resultó en una reducción de peso de aproximadamente 16-17% en ambos subestudios.
La pérdida de peso se acompañó de una reducción en el Ãndice de apnea-hipopnea (IAH), con una disminución relativa de los eventos del 48-56%. Esta mejora se observó a partir de la semana 20, cuando los participantes habÃan alcanzado sus dosis ajustadas adecuadas del fármaco. También se registró una mejora clÃnicamente significativa en los niveles de presión arterial sistólica, especialmente entre los participantes que no recibÃan terapia CPAP. El tratamiento con tirzepatida presentó un perfil de efectos secundarios aceptable, siendo la mayorÃa de tipo gastrointestinal.Â
Los investigadores recopilaron, pero aún no han reportado, resultados clÃnicos adicionales informados por los pacientes, como la Escala de Somnolencia de Epworth y el Cuestionario del Impacto Funcional del Sueño. Estos datos serán necesarios para comprender completamente la magnitud del beneficio clÃnico y permitir comparaciones con las terapias existentes.
La mejora en la presión arterial sistólica observada con tirzepatida fue significativamente mayor que la lograda con la terapia CPAP sola, lo que sugiere que este fármaco puede ser una opción atractiva para pacientes que buscan reducir su riesgo cardiovascular. Se necesitarán ensayos a largo plazo centrados en eventos cardiovasculares importantes para confirmar la eficacia de este enfoque.
La posible inclusión de tirzepatida en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño debe considerar los desafÃos de la adherencia y la necesidad de abordar las disparidades raciales en la atención médica. Una limitación importante de la terapia CPAP ha sido la adherencia subóptima. Aunque, está última, en relación al tratamiento con tirzepatida en el ensayo SURMOUNT-OSA fue alta, la evidencia en la práctica clÃnica indica que casi el 50% de los pacientes que comienzan un tratamiento con un agonista del receptor GLP-1 para la obesidad lo interrumpen dentro de los 12 meses. Por lo tanto, la incorporación de este fármaco al probablemente no reducirá la necesidad de estrategias a largo plazo para mejorar la adherencia. Además, las disparidades raciales en el uso de este tipo de medicamentos entre pacientes con diabetes plantean la preocupación de que añadir tirzepatida como opción terapéutica, sin abordar las polÃticas de cobertura de atención, podrÃa exacerbar las diferencias existentes en la atención clÃnica.
Los resultados iniciales del ensayo SURMOUNT-OSA demuestran la eficacia de tirzepatida como tratamiento complementario para abordar la obesidad en pacientes con apnea obstructiva del sueño. La pérdida de peso lograda con esta intervención puede permitir que más pacientes se beneficien de tratamientos de segunda lÃnea, como los dispositivos de avance mandibular o la estimulación del nervio hipogloso. Se esperan análisis adicionales sobre los efectos del fármaco en una variedad de resultados informados por los pacientes para evaluar su potencial como tratamiento único para la apnea obstructiva del sueño. Si estos resultados son prometedores, tanto pacientes como médicos, recibirán con entusiasmo la incorporación de esta opción farmacológica al arsenal clÃnico disponible.
Fuente bibliográfica
Entering a New Era in Sleep-Apnea Treatment
Sanjay R. Patel, M.D.
Division of Pulmonary, Allergy, Critical Care, and Sleep Medicine, University of Pittsburgh, Pittsburgh
DOI: 10.1056/NEJMe2407117
