SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/los-caminos-de-la-academia-para-frenar-el-alzheimer.html
06 Enero 2014

Los caminos de la academia para frenar el Alzheimer

Durante los primeros días de 2014 se han dado a conocer los avances de equipos multidisciplinarios de las universidades de Yale, en Estados Unidos, y de Concepción, en Chile, los cuales buscan aportar nuevos antecedentes que contribuyan a detener el deterioro cognitivo de una enfermedad que afecta a 5 millones de personas en el mundo.

Hasta ahora no tiene cura ni tampoco existe un tratamiento efectivo que retrase su progresivo avance. Se trata del Alzheimer, patología que afecta a aproximadamente 5 millones de personas en el mundo. De ellos, 200 mil son chilenos y la cifra va en aumento. Una vez diagnosticado el mal se ponen en marcha una serie de terapias, más bien de carácter paliativo, pero el resultado, entre 10 a 15 años más tarde, siempre es el mismo: la muerte.

Actualmente, los esfuerzos por poner punto final a este padecimiento, o al menos dilatar su fatídico desenlace, se multiplican a través del orbe. Equipos integrados por connotados médicos y científicos buscan dar con la esquiva fórmula que responda una de las grandes interrogantes de la medicina ¿cómo curar el mal de Alzheimer? 

Recientemente, un estudio publicado en The Journal of the American Medical Association (JAMA 2014; 311 (1) :33-44. doi: 10.1001/jama.2013.282834) suma nueva evidencia a una discusión que ya se arrastra por varios años, asegurando que las altas dosis de vitamina E son eficaces para frenar moderadamente el declive cognitivo en los estadios precoces de una enfermedad caracterizada por el deterioro de la memoria y paulatino debilitamiento de las facultades mentales.

Si bien lo que prima es la cautela, la conclusión del trabajo es calificada como alentadora, al menos por sus propios autores. La investigación, dirigida por un equipo de la Universidad de Yale, se llevó a cabo en 613 estadounidenses diagnosticados de demencia tipo Alzheimer y en tratamiento con inhibidores de la colinesterasa, demostrando que la administración de alfa tocoferol (vitamina E), presente en semillas vegetales, frutos secos y pastillas, retrasa frente a placebo la progresión clínica de la enfermedad de Alzheimer en un 19% en pacientes en estadios leves, lo que se traduce en una demora de 6,2 meses en el declive cognitivo. Sin embargo, se requieren nuevos estudios que descarten posibles riesgos asociados a la combinación de estas altas dosis con otros medicamentos. De hecho, un metaanálisis publicado en 2005 alertó sobre sus efectos adversos, incrementando la posibilidad de experimentar síncope. Considerado un potente antioxidante, la vitamina E, en dosis altas, tiene sus detractores y la investigación reabre un viejo debate.

En Chile, las proyecciones para 2050 alcanzan al medio millón de enfermos de Alzheimer. Frente a este escenario, la Universidad de Concepción se ha propuesto aportar desde la academia a la solución de un problema que no deja de preocupar a las autoridades sanitarias del país. En 2011 el docente del departamento de Fisiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UdeC y doctor en Farmacología de la Universidad Autónoma de Madrid, Jorge Fuentealba, fue premiado por un estudio que demostró que un extracto de modelos celulares de la enfermedad de Alzheimer, enriquecido con polifenoles obtenidos de arándanos, prevenían la muerte neuronal. “Nosotros llevábamos mucho tiempo investigando y finalmente hemos sido capaces de comprobar el potencial preventivo que tienen estos polifenoles, obtenidos desde los arándanos, en la prevención del Alzheimer y otras patologías de carácter neurodegenerativo”, comentó el profesional durante una entrevista con SAVALnet.

Su trabajo fue publicado por la revista Journal Neuroscience Research y luego fue presentado a la convocatoria del concurso Henri Nestlé, en la categoría Tecnología de Alimentos, donde compitió con otros 180 proyectos, adjudicándose la distinción tras una favorable votación de un jurado compuesto por miembros de la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología que en ese entonces se desempeñaban como docentes e investigadores en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y las universidades Católica y de Chile.

El doctor Fuentealba descubrió que los arándanos poseen una sustancia que previene la muerte neuronal que se produce en enfermedades neurodegenerativas, al impedir que se pierda el ATP (del inglés Adenosine TriPhosphate), molécula energética por excelencia de la célula. Sin embargo, este no es el único trabajo que académicos de la Universidad de Concepción han desarrollado en torno al Alzheimer. Junto con el arribo del nuevo año, el doctor en Ciencias Biológicas e investigador principal del Laboratorio de Neurofisiología de la casa de estudios superiores penquista, Luis Aguayo, presentó sus avances en una innovadora metodología cuyo objetivo es encontrar compuestos que puedan controlar la enfermedad. “En el cerebro existe una proteína, Beta amiloide, que aumenta después de los 40 años y en el caso de los pacientes con Alzheimer se agrega, se vuelve tóxica y afecta la membrana de las células cerebrales, deteriorándolas”, explicó el facultativo, quien junto a su equipo implementó una técnica electroquímica para descubrir fármacos anti-Alzheimer que detecten los diminutos indicios de que este daño está  ocurriendo en la membrana de las células y ver cuándo es detenido por algún elemento. “Esto permitirá probar distintos compuestos y llegar a obtener fármacos que combatan la enfermedad”, aseguró. Actualmente no existen fármacos que sean de relevancia teórica o práctica que contribuyan a detener el proceso degenerativo. Hay 4 ó 5 aprobados por el FDA, que son paliativos y ofrecen mejorías sólo por un par de meses.

El hallazgo, realizado por un grupo de trabajo integrado por investigadores en las áreas de la biotecnología, bioingeniería, farmacia y medicina, fue considerado entre los 10 más innovadores de 2013 por el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt) y paralelamente obtuvo una patente internacional en Estados Unidos que le da 20 años de exclusividad para usar el método. “Lo importante es demorar el proceso, porque no se puede curar un cerebro ya alterado. La meta, por ahora, es retrasar la aparición de la enfermedad, y cuando ésta se presente, retardar lo más que se pueda sus efectos”. Tal como lo hicieron en Yale, los próximos pasos en la Universidad de Concepción apuntan a realizar un estudio clínico que se convierta en una tesis que responda a los objetivos planteados.

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...