SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/entrevistas/la-recuperacion-funcional-del-paciente-con-dolor-cronico-es-un-enorme-desafio.html
20 Marzo 2017

Dr. Carlos Aguayo Zamora:

“La recuperación funcional del paciente con dolor crónico es un enorme desafío”

Para el anestesista y jefe de la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Clínico FUSAT, lo fundamental es trabajar en conjunto con el enfermo, brindarle una máxima atención para lograr así comprometerlo con su tratamiento.

El dolor es una de las causas más comunes de consulta clínica. Estudios epidemiológicos actuales sugieren que, en los países industrializados, alrededor del 20 por ciento de la población adulta padece alguna forma de dolor crónico no oncológico (DCNO), siendo el de origen articular, el dolor de espalda, la cefalea y el dolor muscular las condiciones con mayores índices de prevalencia.

Esta tendencia ha llevado a que su alivio continúe siendo uno de los mayores retos en salud pública en las sociedades modernas, ya que se considera una de las principales causas de sufrimiento e incapacidad y de perjuicio de la calidad de vida de estos pacientes.

Un estudioso del tema es el doctor Carlos Aguayo Zamora, anestesista del Hospital Clínico Fundación de Salud El Teniente (FUSAT) y jefe de la Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos, la cual impulsó hace 12 años. 

Su interés por el dolor nació desde pequeño. “Tenía la inquietud de ayudar de alguna manera a las personas con dolor y, al mismo tiempo, de realizar una especialización quirúrgica. Por eso ingresé a la beca de anestesia en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)”, comenta. 

Con más de 25 años de experiencia dentro de la principal institución de salud privada de la Región de O’Higgins, el doctor Carlos Aguayo Zamora conversó con SAVALnet sobre los avances actuales en manejo del dolor crónico no oncológico y sobre el futuro de un síntoma que hoy se considera una patología más, por las innumerables alteraciones que provoca en los pacientes afectados.

- Doctor Aguayo, para introducirnos en el tema, ¿qué es y de qué se ocupa la medicina del dolor?

Si bien el dolor ha estado presente desde los inicios de humanidad, la medicina del dolor es una rama relativamente nueva, que se ha desarrollado gracias al conocimiento que se ha ido adquiriendo respecto a los mecanismos del dolor y a la aparición de nuevos fármacos específicos. Por otro lado, culturalmente ha cambiado la visión sobre este tema y lo que antiguamente era considerado normal, hoy no es. Los pacientes sienten el derecho a no tener dolor. Así fueron prosperando las Unidades de Dolor en el mundo. Muy unido a este tema fueron surgiendo los cuidados paliativos, que forman parte de la medicina del dolor, lo que ha permitido acompañar a los pacientes hasta el final de su vida.

- ¿Cómo se define el dolor y cuándo éste se convierte en crónico?

La Asociación Mundial para el Estudio del Dolor (IASP) ha definido al dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial o descrita en términos de ese daño”. De esta enunciado se desprende que tiene varios elementos: daño tisular y componente emocional y, además, que el perjuicio puede ser potencial. Y este dolor se hace crónico cuando dura más allá del tiempo en que se debiera haber recuperado. Por esos motivos su enfrentamiento es complejo.

- ¿Cuál es la epidemiología del dolor crónico en nuestro país?

Es difícil encontrar una sola respuesta. Primero, porque existen muy pocos estudios sobre prevalencia en nuestro país, algunos son de poblaciones muy acotadas (oncológicas, no oncológicas o mixtas) y porque existen variables que tienen que ver con edad, sexo y tipo de actividad de la población estudiada. Hace poco, la Asociación Chilena del Dolor (ACHED) publicó un estudio en la revista El Dolor que reveló algunas cifras. De acuerdo con la investigación entre un 5 a 45 por ciento de la población chilena sufre de dolor crónico. Siendo más frecuente en mujeres y en la población de mayor edad. Esta enfermedad tiene un fuerte impacto económico en los países, por el alto ausentismo laboral que provoca. En general, con algunas diferencias porcentuales, en todo el mundo es causa frecuente de consultas médicas.

- ¿Qué nos podría comentar sobre su prevalencia en la Región de O’Higgins?

En la Región de O’Higgins no existen estudios al respecto, pero la situación se asemeja a la del resto del mundo. En los estudios nacionales que separan por regiones este problema, la nuestra no figura entre las que tienen mayor prevalencia. Si hablamos del Hospital Clínico FUSAT, que atiende a una población mayoritariamente minera, el dolor crónico tiene una alta incidencia, principalmente, el de origen osteoarticular, es decir, columna, hombro, cadera y rodilla.

- Este padecimiento multifactorial puede estar relacionado con causas físicas como psicológicas. ¿Cómo interaccionan ambos aspectos?

El dolor es una patología multifactorial y requiere un enfoque en esa dirección. Existe una clara asociación entre causas físicas y psicológicas. En algunos casos, las causas psicológicas están relacionadas a una historia de dolor crónico; pueden haber desencadenado el dolor físico, o bien, pueden ser un factor que favorece la cronicidad. Por ejemplo, hay personas que teniendo el mismo problema, unas hacen dolor crónico y otras no. Esto claramente está asociado a factores psicológicos, como la depresión.

- ¿De qué manera se clasifica el DCNO?

El dolor crónico no oncológico se puede clasificar en somático, neuropático o mixto. Lo importante es que al momento de abordar a un paciente, se realice un diagnóstico claro, ya que de esto depende la entrega de un tratamiento adecuado. 

- ¿Cuáles son, actualmente, los tratamientos de primera línea que se utilizan para abordar a estos pacientes? 

Lo ideal es contar con Unidades de Dolor que puedan abordar al paciente de manera multidisciplinaria, donde participen traumatólogos, fisiatras, psiquiatras, psicólogos, reumatólogos, entre otros profesionales, porque cada uno puede aportar desde su punto de vista para una óptima evaluación y manejo. Como existe una clara asociación entre lo físico y lo psicológico, a veces, no se necesita administrar tantos medicamentos, sino que un buen apoyo psicológico basta para salir adelante. Sin embargo, en otros casos es necesario recurrir a terapia medicamentosa. Aquí la base está en utilizar analgésicos puros como paracetamol más opiáceos débiles. Además, contamos con un arsenal de drogas coadyuvantes como neuromoduladores, antidepresivos, anestésicos locales y corticoides. Muchas veces, se usan con éxito algunas terapias complementarias y acupuntura. Existe también un capítulo de manejo intervencional, en que se recurre a infiltraciones de distinto tipo y a la radiofrecuencia aplicada. Cuando el paciente no responde adecuadamente a la terapia farmacológica, se recurre a tratamientos quirúrgicos para el dolor dependiendo de la patología. 

- ¿Qué tipo de consideraciones se deben tener presentes a la hora de medicar o someter a cirugía a un paciente con DCNO?

Las consideraciones que se deben tener van por el lado de las expectativas. Cuando llega un paciente con dolor crónico, habitualmente, ya ha consultado varias opiniones y ha utilizado muchos fármacos. Por lo que lo que busca es no tener más dolor. Como especialistas lo primero que debemos aclararle a ese paciente es que cuando un dolor es crónico difícilmente va a desaparecer en poco tiempo, tal vez nunca lo haga. Cuando entiende eso ya se ha dado un gran paso, pues estará atento a pequeños detalles que nos hablen de respuestas al nuevo tratamiento. Nuestro objetivo –por lo tanto- será recuperar la calidad de vida y no eliminar el dolor. Si por el contrario, indicamos medicamentos o procedimientos asegurando resultados, probablemente será una nueva desilusión para el paciente y buscará otro médico. Nuestro desafío es la recuperación funcional de la persona.

- Usted trabaja en una unidad donde el dolor forma parte de la cotidianidad. ¿Cuáles son las necesidades y expectativas que tienen los pacientes?

En nuestra unidad vemos pacientes con dolor crónico oncológico y no oncológico, siendo la gran mayoría del segundo grupo, alrededor del 85 por ciento, donde predomina la patología osteoarticular, después los dolores de partes blandas y luego los dolores neuropáticos. Muchas veces, el paciente inicia tratamiento y si logra sentirse mejor lo suspende, eso hace que vuelva en poco tiempo. Es muy importante educar respecto a la duración del tratamiento, que los medicamentos se toman en los horarios indicados aunque no haya dolor y que los cambios se conversan de común acuerdo con el médico. Una de las cosas importantes en este tipo de pacientes es la educación sobre los efectos secundarios de algunos medicamentos. El paciente con dolor crónico es especial. Viene con mucha rabia, desesperanza, depresión, angustia, pérdida de su rol familiar o laboral. Por lo tanto, requiere atención y dedicación para sentirse entendido y escuchado. El médico que lo ve debe ser capaz de empatizar, sabiendo de antemano que es difícil ponerse en su lugar. Si logra hacer eso, ha dado el primer paso para tener un paciente comprometido con su tratamiento.

- Por último doctor, ¿cuáles considera usted que han sido los avances que ha experimentado esta área en la última década?

Respecto a los avances experimentados, uno de los más importantes es el aumento de las Unidades de Dolor, aunque desgraciadamente la mayor parte de ellas se dedica sólo a los cuidados paliativos y queda fuera este grupo de DCNO que es muy numeroso y significa un gran gasto. Hemos tenido importantes avances en la oferta farmacológica, tanto en nuevos fármacos como en las vías de administración. También, se han mejorado las técnicas de manejo invasivo del dolor, logrando mejores resultados en pacientes que no han logrado alivio con métodos convencionales.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Galería Multimedia

Avances en Gastroenterología - Clínica Alemana

21 Marzo 2024

Liderado por el doctor Pablo Cortés, conferencistas nacionales y extranjeros realizaron una puesta al día con énfasis en enfermedades ...

Congreso ALACCSA-R 2024

16 Marzo 2024

Chile alberga el "Congreso Internacional ALACCSA-R", encuentro realizado en el Hotel Sheraton de Santiago y que reunió a más de 2000 as...