Previous Page  13 / 49 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 49 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (3): 103 - 113

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

107

Cuidados respiratorios para pacientes con enfermedades neuromusculares

enfermedad son capaces de lograr casi la normalización de la

misma con

air stacking

. Otra manera de conseguir la máxima

capacidad inspiratoria es con la respiración glosofaríngea

(29,30). La capacidad máxima de respiración glosofaríngea

suele ser a menudo la capacidad inspiratoria máxima, una

maniobra correcta se logra no usando el diafragma ni ningún

músculo debajo del cuello, en pacientes con CV < 1000 ml

se pueden logran volúmenes máximos de insuflación de 3000

ml, permitiendo toser, hablar alto y mantener las vías aéreas

limpias de secreciones. Esta maniobra activa de reclutamiento

se logra en vez de usar soporte ventilatorio diurno en 25% de los

pacientes con DMD y 70% de los pacientes con lesión medular

alta. Los pacientes con disfunción bulbar severa y traqueostomía

pierden la capacidad de realizar respiración glosofaríngea.

La insuflación del tórax a través de la AVNI permite

el crecimiento de la caja torácica y pulmón, es así como los

pacientes con AME tipo 1 que no son precozmente ventilados

tiene un pronóstico muy pobre. Cuando los pulmones de

los niños pequeños con AME tipo 1 no reciben un rango de

movilidad y un mayor volumen de aire que el volumen corriente,

estos no crecen normalmente y la pared torácica desarrolla un

pectus excavatum

”. En el momento en que los niños con AME

tipo 1 presentan respiración paradójica, es decir que el tórax

se deprime mientras el abdomen se expande con la respiración

requieren Soporte Ventilatorio No Invasivo Nocturno.

El segundo objetivo de la insuflación pulmonar es

optimizar los flujos de tos. La acumulación de secreciones en las

vías aéreas es la primera causa de neumonía, colapso pulmonar y

fracaso en el destete de la ventilación mecánica. La acumulación

de secreciones respiratorias en el bronquio principal izquierdo

puede ocasionar atelectasia masiva del pulmón izquierdo. En los

pacientes con enfermedades neuromusculares, específicamente

DMD el 90% de la mortalidad y episodios de fallo respiratorio es

debido al fallo de los músculos espiratorios para toser y expulsar

de forma efectiva las secreciones de las vías aéreas. La tos

empieza con una inspiración profunda, luego la glotis se cierra

durante 0.2 segundos aproximadamente y se genera una presión

toracoabdominal por los músculos del tórax y abdomen de unos

200 centímetros de agua. En la tos normal se genera un volumen

de aire de 2.3 L con un flujo de 6 a 20 L/s. No es posible esperar

que pacientes con CV de 500 ml puedan toser efectivamente

incluso con asistencia manual.

Para cualquier paciente con una CV inferior a 1.5 L es

necesario almacenar un volumen de aire antes de toser con o

sin asistencia, por ejemplo utilizando una bolsa de resucitación

(ambú bag). Esta es una forma de asistencia manual a la tos

lograda después que el paciente hace una insuflación máxima y

la espiración es asistida poniendo las manos sobre el abdomen

para que el aire sea empujado hacia la glotis abierta. Esta

compresión abdominal rápida genera un flujo de tos asistida

medible con un medidor de pico flujo. También es posible lograr

una compresión abdominal con un brazo cruzado sobre el pecho

para prevenir la expansión paradójica del tórax. Con tos asistida,

el flujo puede superar 160 l/m, siendo este el motivo por el cual

los pacientes neuromusculares pueden utilizar la VNI en forma

permanente sin traqueostomia (31).

El “

Cough Assist

TM

proporciona un volumen de aire

profundo, normalmente a presiones de 40 a 60 cm H

2

O. Esto

es seguido de una caída en la presión de -40 a -60 cm H2O.

Esto crea un flujo de tos de 600 LPM, sobre 300 LPM resultan

flujos efectivos. Durante la presión negativa se puede aplicar

además una compresión toraco-abdominal. El

Cough Assist

TM

es

muy efectivo para niños por encima de los dos años y medio.

Cuando los niños pequeños no pueden cooperar, se les debe

aplicar insuflaciones y exuflaciones en sincronía a la inspiración

y espiración. Es un elemento mecánico muy útil para pacientes

con severa disminución de la CV y es fundamental en los

protocolos de decanulación y extubación asociados a la AVNI.

Se puede utilizar a través de una pieza bucal, interface orofacial,

tubo orotraqueal o tubo de traqueostomía (32-34).

ERRORES MÁS FRECUENTES

Los pacientes con enfermedad pulmonar tienen

generalmente incapacidad para oxigenar la sangre y no

incapacidad para ventilar. Estos pacientes con insuficiencia

respiratoria crónica hipoxémica pueden a menudo vivir por

mucho tiempo gracias a la oxigenoterapia. Los pacientes con

déficit primario en la ventilación, por otra parte, tienen una mayor

incidencia de morbilidad y mortalidad cuando son tratados con

oxígeno. En estos pacientes con hipoventilación los errores más

comunes incluyen una mala interpretación de los síntomas. A

diferencia de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva

crónica (EPOC), fibrosis quística y bronquiolitis obliterante post

viral, que pueden caminar y refieren disnea, los pacientes con

ENM que no pueden caminar, no refieren disnea, aún cuando

están a punto de tener fallo respiratorio y paro respiratorio

secundario. Estos pacientes presentan ansiedad y dificultad para

dormir, entendiendo que al dormirse, la ventilación y la tos se

abolirán. Cuando estos pacientes consultan en los servicios de

urgencia y son tratados con oxigenoterapia e incluso sedantes,

frecuentemente son intubados como resultado de la depresión

respiratoria ocasionada por el oxígeno.

El empleo de ayudas manuales o mecánicas para la

tos es más efectiva y mucho menos perjudicial para las vías

respiratorias que la succión o aspiración mediante una sonda.

Por otro lado, la succión a través de la nariz, la boca, tubos

orotraqueales o traqueostomías no logra un apropiado efecto

en las vías aéreas especialmente a izquierda y produce una

disrupción del sistema de aclaramiento mucociliar.

No debemos jamás pensar en la oxigenoterapia

a menos que se haya hecho primero el intento de normalizar

la saturación de la oxihemoglobina. Esto debería realizarse a

través de la utilización de VNI y limpieza de secreciones de las

vías aéreas mediante tos asistida (35). Sólo se puede usar O

2

si el paciente está intubado o a punto de serlo, o en pacientes

con sedación paliativa en fase terminal. La oxigenoterapia

domiciliaria nunca es apropiada para pacientes con déficit

primario de la ventilación. El oxigeno suplementario deprime el

centro respiratorio, incrementa la fuga aérea a través de la boca

en los pacientes que están recibiendo ventilación no invasiva

nasal, además provoca hipercapnia y enmascara la presencia de

secreciones respiratorias en las vías aéreas porque la saturación

de oxígeno parece normal. Los pacientes con enfermedad

neuromuscular que reciben oxígeno en el domicilio desarrollan