Previous Page  12 / 49 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12 / 49 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (3): 103 - 113

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

106

Cuidados respiratorios para pacientes con enfermedades neuromusculares

supra glótica.

Cuando existe afectación bulbar asociado a

enfermedades con compromiso de la motoneurona superior

puede existir signología de obstrucción de la vía aérea superior

(OVAS) por espasticidad a nivel de los músculos de la encrucijada

faringolaringea o supraglóticos.

EVALUACIÓN

La evaluación funcional respiratoria ayuda en

determinar volúmenes y capacidades pulmonares, la función de

los músculos a través de la evaluación de las presiones máximas

inspiratorias y espiratorias en boca, de la funcionalidad de la

tos a través de las maniobras de pico flujo de la tos (PCF) y

la efectividad de la ventilación a través de la determinación no

invasiva de la oxigenación (SpO

2

) y CO

2

: CO

2

espirado máximo

(PETCO

2

, end tidal CO

2

) o CO

2

transcutaneo (PtcCO

2

). Una

manera de evaluar indirectamente los músculos bulbares es

comparar los flujos espiratorios máximos (FEF) con la PCF, si la

última disminuye y se equipara a la primera, es un indicador de

compromiso bulbar severo (22).

En las ENM generalmente la hipoventilación es

inicialmente nocturna y luego progresa a hipoventilación durante

el día. De este modo los requerimientos ventilatorios progresan

de la misma manera. La limitante para establecer AVNI está dada

por la existencia de permeabilidad funcional y anatómica de la

vía aérea alta.

En la evolución natural de la función pulmonar

después de los 20 años en sujetos sanos se pierde el 1 a 1.2%

de CV/año. En los pacientes con DMD, el punto máximo de la

CV alcanzado (CV

plateau

) tiene lugar entre los 9 y 16 años. A los

20 años la CV suele disminuir hasta el 10% del valor predicho,

necesitando asistencia ventilatoria (23). Después de este CV

plateau

,

los pacientes con DMD pierden del cinco al diez por ciento de

su CV cada año (24). De la misma manera que disminuye la CV,

disminuye también la capacidad de toser. Esto se mide con la

determinación del PCF. Cuando la capacidad vital desciende por

debajo del 40%, la PCF también caen por debajo de los 160

litros por minuto y la tos se hace inefectiva, de manera que el

paciente presenta un gran riesgo de desarrollar neumonía o fallo

respiratorio durante exacerbaciones respiratorias (25).

Los niveles de CO

2

en la sangre se miden,

indirectamente, con un “capnógrafo” que registra el PETCO

2

.

Otra metodología no invasiva es la medición del PtcCO

2

, ambas

tienen diferencias en los registros obtenidos que deben ser

consideradas al momento de su interpretación (25). Cuando

la evolución clínica del paciente hace sospechar que existe

hipoventilación nocturna, la realización simultanea durante la

noche de monitorización no invasiva continua de la SpO

2

y del

CO

2

aumenta la certeza de pesquisar esta hipoventilación (27).

El espirómetro se usa para medir la capacidad vital

con el paciente sentado y acostado y para medir la capacidad

máxima de insuflación (MIC) luego de apilamiento de aire en

forma activa con

air stacking

con insuflación manual, ambú o

con ventilación por pieza bucal o con respiración glosofaríngea.

Sería de gran utilidad que todo médico clínico tuviese un

espirómetro simple portátil, un flujómetro (

peak flow meter

) para

medir el flujo máximo de tos, un oxímetro y un capnógrafo. Este

laboratorio básico funcional respiratorio puede ser realizado en

forma sencilla en la casa del paciente.

No es necesaria la realización de una batería

completa de pruebas funcionales respiratorias a menos que

exista una buena razón para sospechar compromiso pulmonar

que condicione un trastorno de ventilación/perfusión y

secundariamente hipoxia. Algunos laboratorios normalmente no

realizan la espirometría con los pacientes en decúbito supino,

que es la posición preferida para dormir y la posición en la cual

la capacidad vital es frecuentemente menor. Tampoco miden la

capacidad máxima de insuflación, ni el flujo máximo de tos ni el

CO

2

a través de monitorización no invasiva.

No se debe realizar de forma rutinaria una gasometría

arterial, ya que es dolorosa y el paciente hiperventila a

consecuencia del dolor falseando las mediciones de CO

2

. La

monitorización continua nocturna de la oximetría de pulso, el

end-tidal

CO

2

, y una

determinación

del nivel de bicarbonato

venoso para saber si el paciente está hipoventilando durante

mucho tiempo, son mediciones fácilmente realizables. Cuando

se sabe que la capacidad vital es baja, el CO

2

en el aire espirado

es alto durante el día y los pacientes presentan síntomas diurnos,

sabemos que el CO

2

es más alto durante el sueño. Sin embargo,

cuando los pacientes no presentan síntomas claros y tienen CV

normal o limite, es útil realizar una monitorización nocturna de

la oximetría y capnografía sin otras pruebas adicionales de alto

costo, como es una polisomnografía (PSG). Este último examen

es útil al existir síntomas potencialmente atribuibles a trastornos

respiratorios del sueño (TRS) en pacientes con CV normal sin

clara confirmación que exista desaturación y retención de

CO

2

. No presta utilidad sino se verifica hipoventilación con

monitorización simultánea de la SpO

2

/PETCO

2

y la pesquisa solo

se centra en los eventos respiratorios (apneas, hipopneas). En

pacientes con AVNI puede ser útil para la pesquisa de eventos

residuales (28).

OBJETIVOS DE LA TERAPIA RESPIRATORIA

Los objetivos del tratamiento a largo plazo son

prevenir el fallo respiratorio, las hospitalizaciones, la necesidad

de intubación y traqueostomía. Los objetivos intermedios son

1) mantener la “

compliance

” (distensibilidad) y elasticidad de

los pulmones y de la pared torácica, permitir hablar más alto

y lograr mejores flujos de tos mediante insuflaciones máximas

regularmente realizadas, 2) maximizar los flujos de tos, 3)

mantener esencialmente normal la ventilación durante todo el

día.

Para pacientes con enfermedad neuromusculares el

primer objetivo, el almacenamiento de aire se realiza usando

un resucitador manual (Ambú bag) o un ventilador de volumen.

Se suministra mediante una pieza bucal simple, una pieza

bucal con “

lipseal

”, o con una interfase nasal. Al paciente se

le dice que recibirá de forma consecutiva volúmenes de aire

que mantendrá cerrando la glotis hasta que los pulmones estén

completamente llenos de aire. De este modo, el acúmulo de aire

del paciente llega hasta la capacidad máxima de insuflación. En

pacientes con CV muy reducida hasta etapas avanzadas de su