Previous Page  23 / 46 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 46 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (1): 15 - 22

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

21

Ventilación mecánica intensiva en el paciente pediátrico

por las diferencias de peso, sino por la variabilidad de las

patologías que requieren ventilación. Es por esta razón, que

las tasas de extubación fallida varía en la literatura entre un

2% a 20%, dependiendo de la población estudiada (31-34). En

nuestra experiencia, la población pediátrica sometida a cirugía

de cardiopatías congénitas es de 9.9%, siendo los expuestos

a paro cardíaco hipotérmico profundo, pacientes portadores de

síndrome de Down y los menores de 6 meses, lo que tuvieron

mayor incidencia (35).

Existen criterios generales aceptados de extubación,

los que en términos generales muestran evidencia de oxigenación

y ventilación adecuada, en el entendido que se ha superado el

motivo que determinó la intubación (Tabla 3). Pese a que no existen

parámetros únicos validados como predictores de extubación

exitosa en la población pediátrica, la mayoría de los estudios

coincide en utilizar ventilometría, FiO

2

, esfuerzo respiratorio y

parámetros de oxigenación como los más importantes, junto con

la realización de pruebas de ventilación espontanea, en donde se

somete a los pacientes a ventilación espontanea conectando el

tubo endotraqueal a un tubo T o conectado el ventilador con bajo

PEEP, sin frecuencia y con presión de soporte, midiendo luego

de un periodo variable (desde 30 minutos) variables fisiológicas

y clínicas (FC, FR, PA, esfuerzo ventilatorio) evaluando así la

probabilidad de éxito de extubación (36, 37), sin embargo su

uso no ha mostrado resultados alentadores (38). Cabe destacar,

que, pese a los múltiples ensayos clínicos, al ser la medicina un

balance entre arte y ciencia, nunca se debe olvidar la evaluación

clínica del especialista en cuidados intensivos, la cual también

contribuye a decidir el momento óptimo de la extubación (39).

CONCLUSIÓN

La ventilación mecánica constituye una herramienta

fundamental en el manejo de la falla respiratoria grave, siendo

su uso cada vez más frecuente en las unidades de cuidado

intensivo pediátrico. Es esencial para el pediatra que trabaja en

cuidados intensivos, entender las diferencias fisiológicas entre

un paciente pediátrico y un adulto. Por otro lado, el médico debe

conocer la fisiopatología de la enfermedad que llevó al paciente

a conectarse a un respirador, para de esta manera entender

la interacción del ventilador con el resto de las variables

fisiológicas. El entendimiento de las diversas patologías y del

funcionamiento del ventilador con sus diversas modalidades y

parámetros, permitirán un buen manejo y cuidado del paciente

ventilado, con una disminución de las complicaciones y un

mayor éxito en el tratamientode la causa que motivó la conexión.

La evaluación continua de la evolución del paciente, deberá

conducir a un óptimo manejo de la ventilación, permitiendo un

proceso de retirada, el que a través de la suma del juicio clínico

y mediciones objetivas, permitirá finalizar la ventilación con una

extubación exitosa.

EL autor declara no tener conflicto de intereses.

REFERENCIAS

1. Santschi M, Jouvet P, Leclerc F, Gauvin F, Newth CJ, Carroll CL et

al. Acute lung injury in children: Therapeutic practice and feasibility of

international clinical trials. Pediatr Crit Care Med 2010; 11(6):681-689.

2. Farias JA, Fernández A, Monteverde E, Flores JC, Baltodano A,

Menchaca A et al. Mechanical ventilation in pediatric intensive care units

during the season for acute lower respiratory infection: A multicenter

study. Pediatr Crit Care Med 2012; 13(2):158-164.

3. Emerson JH. Some reflections on iron lungs and other inventions.

Respir Care 1998; 43(7):574-583.

4. Lassen HC. A preliminary report on the 1952 epidemic of poliomyelitis

in Copenhagen with special reference to the treatment of acute

respiratory insufficiency. Lancet 1953;1(1):37–41.

5. Slutsky A. Ventilator-Induced Lung Injury: From Barotrauma to

Biotrauma. Respir Care 2005, 50 (5):646-659.

6. Adewale L. Anatomy and assessment of the pediatric airway. Pediatr

Anesth 2009, 19 (suppl. 1):1-8.

7. Wheeler D, Wong H, Zingarelli B. “Pediatric sepsis – Part 1:Children

are not Small Adults”. Open Inflamm J 2011, 4:4-15.

8. West J. Respiratory Physiology, The Essentials, Ninth edition.

Philadelphia, Lippincot Wiilliams& Wilkins; 2012.

9. Heulitt M, Wolf G, Arnold J. Mechanical Ventilation. Nichols D. Rogers’

Textbook of Pediatric Intensive Care, Fourth Edition edn. Philadelphia:

Lippincot Wiilliams& Wilkins; 2008, p 508-531.

10. Castillo A. Principios de Ventilaciòn Mecánica. En Paris, Sanchez,

Beltramino. Meneghello, Pediatrìa, 6ta. ediciòn. Buenos Aires, Medica

Panamericana; 2013:537-545.

11. Venkataraman S. Mechanical Ventilation and Respiratory Care.

En Fuhrman B., Zimmerman J. Pediatric Critical Care, 4th Edition.

Philadelphia, ELSEVIER SAUNDERS; 2011: 657-688

12. Kornecki A, Wheeler D. Mechanical Ventilation. En Wheeler, Wong,

Shanley. Pediatric Critical Care Medicine, 2nd edition. London, Springer-

Verlag; 2014:127-161.

13. Prabhakaran P, Sasser W, Borasino S. Pediatric mechanical

ventilation. Minerva Pediatr 2011, 63:411-424.

14. Manthous C, Hall JB, Kushner R, Schmidt GA, Russo G, Wood LD. The

effect of Mechanical Ventilation on Oxygen Consumption in Critically Ill

Patients. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151(1):210-214.

15. Chatburn R. Understanding mechanical ventilators. Expert Rev. Resp.

2010; 4(6):809-819.

16. Alvarez Carrillo A, Lopez-Herce J. Programación de la Ventilación

Mecánica. An Pediatr (Barc) 2003; 59(1):67-74.

17. Koninckx M. Management of status asthmaticus in children. Paediatr

Respir Rev 2013; 14:78-85.

18. Newth CJ, Meert KL, Clark AE, Moler FW, Zuppa AF, Berg RA. Fatal

and Near-Fatal Asthma in Children: The Critical Care Perspective. Journal

Pediatr 2012; 161(2): 214-224.

19. Werner H. Status Asthmaticus in Children. Chest 2001; 119:1913-1929.

20. Bohn D, Kissoon N. Acute Asthma. Pediatr Crit Care Med 2001;2:151-

163.

• PaO

2

> 65-70 o Saturación

92% con FiO

2

40

• PaFi > 180-200

Oxigenación adecuada

Ventilación Adecuada

• PaCO

2

< 50-55

• Volumen corriente > 4 - 5 ml/kg

• Presión Inspiratoria Máxima Negativa

-20 cm H

2

O

Tabla 3.

Criterios Generales de Extubación