Previous Page  18 / 46 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 18 / 46 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (1): 15 - 22

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

16

Ventilación mecánica intensiva en el paciente pediátrico

mostró que la sola introducción de la VM como terapia en la

polio, determino una caída en la mortalidad desde rangos sobre

80% a cifras menores al 40% a los pocos meses de iniciar su

uso, transformándose en la base de las técnicas actuales de VM

en el paciente grave (4,5).

En el paciente pediátrico, la ventilación mecánica

se ha desarrollado a partir de los principios y la experiencia

derivada de la ventilación mecánica en el adulto, sin embargo,

su uso ha tenido un crecimiento cada vez mayor, con un paralelo

mejor conocimiento de cómo interactúa con la fisiología del

paciente pediátrico y por consecuencia, un mejor manejo de los

mismos.

CONCEPTOS BÁSICOS

Es importante entender que los pacientes pediátricos

no son adultos pequeños, pues difieren en aspectos anatómicos

y fisiológicos. Los pacientes pediátricos presentan un occipucio

más prominente lo que hace que en decúbito dorsal se produzca

una flexión del cuello que determina una potencial obstrucción

de la vía aérea. La lengua es desproporcionadamente grande

en relación a la boca, la laringe es más alta y tiene una forma

de embudo más exagerada que en el adulto, siendo la porción

más estrecha a nivel del cartílago cricoides, lo que determina

que un pequeño edema en esta zona pueda determinar un

gran aumento de la resistencia flujo de aire. Por otra parte,

el árbol respiratorio comparativamente con el de un adulto es

mucho más estrecho determinando una alta probabilidad de

obstrucción ante pequeños cambios de radio producidos por

edema de la pared (la resistencia al flujo de aire es inversamente

proporcional al radio a la cuarta potencia para un flujo laminar

y al radio a la quinta potencia para un flujo turbulento) (6).

La pared torácica en lactantes y niños presenta costillas que

están más horizontalizadas lo que dificulta la generación de

presiones negativas intratorácicas especialmente en situaciones

de

compliance

pulmonar baja, por otro lado, al ser la pared

torácica más complaciente, determina una mínima oposición a

la tendencia natural de retracción del tejido pulmonar, lo que

determina una menor capacidad residual funcional (CRF) y de

manera secundaria una menor reserva funcional. En forma

conjunta, las diferencias anatómicas y funcionales descritas

a nivel de caja torácica y parénquima pulmonar, determinan

compliance o distensibilidad pulmonar menores, constantes

de tiempo diferentes en las diferentes edades y volúmenes

corrientes que varían no en relación a la masa muscular o

porcentaje de grasa como ocurre en el adulto, sino en relación al

peso y altura (7).

Fisiológicamente, la VM corresponde a la entrada

y salida de un flujo de aire hacia los pulmones, flujo que es

impulsado por una gradiente de presión creada por la máquina,

determinando así la expansión pulmonar, siendo la salida o

espiración de aire un proceso pasivo. La principal meta de la

ventilación mecánica es sustituir el trabajo respiratorio que no

puede ser realizado de manera eficiente por nuestro paciente,

logrando así producir una adecuada Ventilación y Oxigenación.

La

Oxigenación

corresponde primariamente al

intercambio de gas a nivel alveolar. Este permite mantener una

adecuada PaO

2

y depende fundamentalmente de la presión

media de vía aérea (PMva). Los principales determinantes de

la PMva corresponden al Volumen corriente (Vc), la Presión

Inspiratoria máxima (PIM), el Tiempo inspiratorio (Ti) y la Presión

positiva de fin de espiración (PEEP).

La

Ventilación

corresponde al movimiento de gas

fuera y dentro del pulmón, debiendo sobrepasar las fuerzas de

resistencia de vía aérea y compliance pulmonar. Este movimiento

de aire modificará y optimizará el movimiento de gas a nivel

alveolar (ventilación alveolar), sitio en el cual se producirá el

equilibrio y remoción de CO

2

. La ventilación minuto se puede

dividir en ventilación alveolar y ventilación de espacio muerto,

el cual está constituido por el espacio muerto anatómico y

fisiológico. Tanto el aumento del espacio muerto anatómico o

fisiológico, determinarán una disminución de la ventilación

alveolar y por ende un aumento en la CO

2

(Figura 1) (8, 9).

La

Compliance

(C) pulmonar es definida como el cambio

de volumen en relación al cambio de presión de vía aérea (Figura

2) es decir

V/

P y es determinada por las fuerzas elásticas

dentro del pulmón junto con la tensión superficial generada por

la interfase aire-tejido dentro del alveolo. La C puede a su vez

ser dividida en C dinámica y C estática. La

Compliance

estática

proporciona una estimación de la compliance total del sistema

pulmonar, es calculada dividiendo el volumen corriente por la

diferencia entre presión plateau o presión de inflación estática

(Ppl) y PEEP. La

Compliance

dinámica

por otra parte incluye y

refleja el aporte de la resistencia de la vía aérea al flujo de aire,

se calcula dividiendo el volumen corriente por la diferencia entre

la presión inspiratoria máxima (PIM) y PEEP (9,10).

La

Resistencia de la vía aérea

es la diferencia de

presión entre la boca y el alvéolo necesaria para mover aire a

través de la vía aérea a un flujo constante. Es determinada por

la tasa de flujo, el largo de la vía aérea, las propiedades físicas

del gas inhalado y el radio de la vía aérea, siendo este último el

determinante más importante.

La

Constante de tiempo

(CT) corresponde a la

medida de cuan rápido una unidad alveolar alcanza un equilibrio

de presión con la vía aérea proximal, tanto en la fase de llenado

como vaciado. Operacionalmente corresponde al producto de la

Figura 1.

Ventilación minuto y ventilación alveolar