Previous Page  22 / 46 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 22 / 46 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (1): 15 - 22

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

20

Ventilación mecánica intensiva en el paciente pediátrico

ventilatorio invasivo, describiéndose en general que < 1% de los

pacientes asmáticos hospitalizados podría requerir intubación

(17). Pese a que no existe una modalidad ventilatoria estándar

para el manejo de estos pacientes (18), se sugiere el manejo

inicial con volúmenes corrientes de 5 a 8 ml/kg (aunque puede

ser mayor) y volumen minuto que mantenga gases aceptables,

aunque no sean normales, con Ppl menores de 30 cm de H

2

O.

Es importante destacar, que en pacientes graves se puede

tolerar aumentos de CO

2

(hipercapnia permisiva) que permita

ventilar a los pacientes minimizando los riesgos de trauma

alveolar, describiéndose PCO

2

tan altas como 90 mmHg con

pH > 7.1 (19). Por otro lado, se puede considerar el uso de

relajantes musculares en especial durante el manejo inicial de

la crisis obstructiva grave. Se debe mantener una relación I:E

idealmente 1:3 toda vez que por el aumento de la resistencia,

estos pacientes tienen un aumento significativo de la CT lo que

determina la necesidad de tiempos inspiratorios adecuados y

tiempos espiratorios largos parar evitar el atrapamiento de aire,

esta relación puede llegar en algunos casos a 1:4 a 1:6. En estos

pacientes deberíamos medir el PEEP intrínseco (PEEPi) o auto-

PEEP que se obtiene luego de hacer una maniobra de pausa

espiratoria sostenida. Este PEEPi es proporcional al atrapamiento

aéreo, por lo que según su magnitud, también determinará la

cuantía de PEEP extrínseco que yo coloco (me gustaría cambiar

esta palabra por “programo”) en el ventilador, que habitualmente

no debe superar al PEEPi y por otro lado el PEEP total no debiera

ser mayor a 10-15 cm H

2

O, sobre lo cual se puede producir

compromiso hemodinámico (19, 20, 21, 22). Finalmente, en

nuestra unidad ha ido ganando aceptación el manejo de estos

pacientes con la modalidad PRVC, modalidad dual, que tiene la

ventaja de entregar un volumen corriente constante que al usar

flujos desacelerantes, minimizan las PIM.

MANEJO VENTILATORIO CONVENCIONAL EN ENFERMEDADES

RESTRICTIVAS PULMONARES

La enfermedad restrictiva pulmonar grave se

caracteriza por un compromiso heterogéneo del pulmón, el

cual varía en intensidad, produciendo como efecto general una

disminución significativa de la capacidad residual funcional

(CRF) (23), con mortalidades descritas para el Síndrome de

Distres Respiratorio Agudo (SDRA) de 18% hasta 35% (24).

En las enfermedades restrictivas graves se sugiere el uso de

estrategias de protección pulmonar en donde se intenta evitar

el daño pulmonar por sobredistensión y apertura y colapso

cíclico de los alveolos, empleando además suficiente PEEP

para lograr reclutamiento pulmonar y mejorar la CRF (25,26).

En la actualidad, en el compromiso restrictivo grave pulmonar,

se sugiere utilizar volúmenes corrientes en o bajo el rango

fisiológico para el peso /edad predicho (5 y no más de 8 ml/

kg), pudiendo ser más bajos (3-6 ml/kg peso ideal) de acuerdo

a la gravedad de la enfermedad, con Pplde hasta 28 cm de

H

2

O, pudiendo llegar hasta 32 en un pulmón y pared torácia de

baja compliance, manteniendo un PEEP suficiente para lograr y

mantener un adecuado reclutamiento pulmonar pudiendo llegar a

PEEP de 10-15 cmH

2

O pero manteniendo la limitación de las Ppl,

con una diferencia entre Ppl y PEEP (presión de empuje o driving

pressure) <20 cms de H

2

O, siendo ideal < 15 cms H

2

O (27). En

la falla pulmonar grave, el manejo ventilatorio se puede asociar

a un manejo permisivo de la SaO

2

con objetivo de valores

85%,

siempre que no se observe la aparición de acidosis metabólica y

el paciente no presente otros signos de hipoxia. En este mismo

sentido, se puede permitir que aumente la pCO

2

, manteniendo

el pH

7.2, aunque en casos graves pese a no existir suficiente

evidencia, se podría llegar hasta 7.15, existiendo incluso

publicaciones que muestran asociación de acidosis hipercápnica

con disminución de la mortalidad (27,28). Estas estrategias

utilizadas en la falla pulmonar grave son conocidas como hipoxia

e hipercapnia permisivas respectivamente, permitiendo un

manejo con un menor volumen corriente y menor PMva, en un

esfuerzo por minimizar el daño pulmonar asociado a VM.

WEANING

VENTILATORIO Y EXTUBACIÓN

El

Weaning

o retirada del soporte ventilatorio

corresponde al proceso que permite el paso del paciente desde

la ventilación mecánica a ventilación espontánea. La filosofía

actual es que es necesario gradualmente disminuir el apoyo

ventilatorio del paciente, una vez controlada la causa que

determinó la conexión a ventilación mecánica, lo que permite

un entrenamiento progresivo de la musculatura respiratoria

hasta lograr la extubación exitosa (29,30). No existe literatura

pediátrica que apoye la duración de este

weaning

, siendo

cada vez más cuestionado que el proceso sea muy gradual

(2). La duración óptima del

weaning

y el momento adecuado

de la extubación es el resultado del balance entre parámetros

objetivos, la ciencia, y la experiencia del grupo de intensivistas

pediátricos a cargo del paciente, el arte (Tabla 2). El uso de

protocolos de

weaning

ventilatorio en lactantes y niños en

algunos estudios ha mostrado acortar los días de ventilación

mecánica y tener bajas tasas de reintubación (31). Dado que

no existe en la literatura actual superioridad de un protocolo

sobre otro, no existen recomendaciones estándar al respecto,

sin embargo, la mayoría de los pacientes son puestos en

modalidades con Presión o Volumen de soporte, lo cual permite

el trabajo del paciente al disminuir parámetros, con el apoyo

adicional a su esfuerzo entregado por el ventilador (2, 29).

La predicción de una extubación exitosa en lactantes

y niños presenta un gran desafío en pediatría, no solo dado

FiO

2

50%

PEEP

5 cm H

2

O

PIM

25 cm H

2

O

Frecuencia Ventilatoria

20 por minuto

Tabla 2.

Parámetros generales para inicio de weaning

ventilatorio