Previous Page  49 / 62 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 49 / 62 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

47

Neumol Pediatr 2016; 11 (1): 44 - 48

Fibrosis quística atípica y enfermedad del CFTR:

a propósito de un caso de traqueobroncopatía osteocondroplástica

descritas, se desarrolló la DPN, método diagnóstico que es

más sensible y específico. Este examen es especialmente útil

en pacientes con concentración de cloro en sudor normal y

en los que no se identifican las 2 mutaciones del gen de la

FQ; consiste en la demostración in vivo del transporte iónico

anormal por alteración de la función de la proteína a través de

algún epitelio del organismo (22). Esta diferencia de potencial

es negativa respecto de la submucosa, ya que en todos los

epitelios respiratorios es isoeléctrica, al igual que el tejido

celular subcutáneo. Para la realización de la DPN se requieren

2 electrodos conectados a un voltímetro, uno colocado sobre

la mucosa nasal del cornete inferior, y otro en el tejido celular

subcutáneo del antebrazo. Un valor inferior a –40 mV se

considera patológico. En sujetos sanos los valores obtenidos no

sobrepasan nunca este valor. Se requieren 2 determinaciones

anormales de DPN registradas en 2 días separados para aceptar

la disfunción de la CFTR (22). Con este conocimiento y gracias

a esta prueba, el índice de sospecha de FQ ha aumentado, todo

esto ha sido acompañado del mayor desarrollo de los estudios

genéticos, lo que ha permitido detectar un número creciente de

mutaciones nuevas del gen FQ, pero que no se habían asociado

a enfermedad. Este hecho ha cambiado el concepto de la FQ,

que hoy obliga a considerar a esta enfermedad con un espectro

clínico más amplio y ha permitido aumentar en forma creciente

el diagnóstico en pacientes adultos (20-23).

ENFERMEDAD RELACIONADA AL CFTR

Los individuos que muestran fenotipo de FQ con

un órgano o sistema afectado, un TS normal o poco elevado,

son descritos como portadores de enfermedad no clásica o

atípica (21). Generalmente estos pacientes tienen suficiencia

pancreática con enfermedad pulmonar leve con 2 mutaciones

del CFTR en que al menos una resulta en expresión o función

parcial. En la actualidad esta situación se denomina enfermedad

relacionada al CFTR, siendo ejemplos de ellas la ausencia

congénita de conductos deferentes, la pancreatitis crónica

idiopática, las bronquiectasias aisladas diagnosticadas a edades

mayores, la cirrosis biliar con hipertensión portal y los pólipos

nasales, entre otras (15-19,21,23-25.) La enfermedad pulmonar

puede ser menos severa que en la FQ clásica, pero puede mostrar

similitudes fenotípicas como infección crónica predominante en

lóbulos superiores por

Pseudomona aeruginosa

(16). Algunos

estudios han encontrado mutaciones en bronquiectasias

idiopáticas, pero no cumplen los criterios diagnósticos de FQ,

debido a que no en todos los casos fue posible identificar las dos

mutaciones. En estos pacientes las causas de las bronquiectasias

podrían ser de origen multifactorial (18,23), por esto la

enfermedad pulmonar leve, con bronquiectasias idiopáticas en

pacientes mayores exige un estudio de FQ atípica con TS, DPN y

estudio genético, especialmente para mutaciones leves (19,23).

La pancreatitis recurrente idiopática se ha asociado en un 10

a 20% a la portación de dos genes CFTR anormales, en que

uno está clasificado como leve (24). Aunque la pancreatitis en

infrecuente en individuos con FQ clásica, su incidencia es mayor

en aquellos casos que presentan suficiencia pancreática (15,25).

Otro ejemplo de un único órgano involucrado es la infertilidad

masculina por ausencia de vas deferens, lo que ocurre con una

frecuencia de 1 a 2% de los hombres infértiles; en estos casos

la mutación del CFTR está presente en cerca de 50-70% de

los afectados, siendo las más comunes las F508 del/R117H (3).

El genotipo típicamente incluye una mutación menos severa y

resulta en un 10% de funcionalidad residual de la proteína CFTR

lo cual explica el espectro de estos fenotipos menos severos (8).

Las mutaciones son variantes intermedias entre clase IV y clase

V. Una significativa proporción de estos hombres afectados tiene

sinusitis crónica y una diferencia de potencial nasal alterada

(8,15).

SÍNDROME METABÓLICO ASOCIADO AL CFTR

Se han clasificado como portadores del llamado

síndrome metabólico asociado al CFTR a niños asintomáticos

pesquisados como posible FQ en el tamizaje neonatal en los

cuales no puede confirmarse o excluirse la enfermedad por

presentar prueba de sudor indeterminada y menos de 2 alelos

mutados causantes de FQ. Esto incluye a los casos en los cuales

la estrategia involucra la determinación de ADN y se pesquisan

2 mutaciones, siendo una de ellas no conocida como causante

de la enfermedad (26) Estos niños deben ser seguidos en un

centro especializado, porque que se ha descrito que ya desde

los 3 años podrían presentar algunos síntomas de la enfermedad

(26,27).

CONCLUSION

Los fenotipos menos severos de FQ tienen poco

compromiso multisistémico y las mutaciones del CFTR

involucradas son menos comunes. Cuando esto ocurre,

especialmente en adolescentes mayores o adultos, puede ser

indicativo de FQ atípica, pero hacer el diagnóstico de ello no es

fácil.

Los autores declaran no tener conflictos de interés

REFERENCIAS

1.

Rosentain BJ. The diagnosis of cystic fibrosis: a consensus

statement. Cystic Fibrosis Foundation Panel. J Pediatr

1998;132: 589-595

2.

Mogayzel P, Flume P, Update in Cystic Fibrosis 2009. Am J

Respir Crit Care Med 2010; 181: 539–544

3.

Zielenski J. Genotype and phenotype in CF. Respir 2000 ;

67: 117-133

4.

Fielbaum O. Avances en fibrosis quística. Rev Med Clin

Condes 2011; 22(2) 150-159

5.

Borowitz D, Robinson KA, Rosenfeld M, Davis SD, Sabadosa

KA, Spear SL, Michel SH, Parad RB, White TB, Farrell

PM, Marshall BC, Accurso FJ. Cystic Fibrosis Foundation.

Evidence-Based Guidelines for Management of Infants with

Cystic Fibrosis. J Pediatr 2009;155:S73-93

6.

Smyth AR, Bell SC, Bojcin S, Bryon M, Duff A, Flume P,