Previous Page  40 / 51 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 40 / 51 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

98

Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101

Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015

IMPLEMENTACIÓN DE LA MONITORIZACIÓN DE NIVELES DE

ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA.

INFORME PRELIMINAR

Autores: Rubén Hernández M., Luis Delpiano M.,

María Lina Boza C.

Hospital Clínico San Borja Arriarán

Introducción:

Las exacerbaciones pulmonares infecciosas,

frecuentes en pacientes con fibrosis quística (FQ), se asocian a

mayor morbimortalidad. Su manejo con antimicrobianos incluye

habitualmente

β

-lactámicos, amikacina y ocasionalmente

vancomicina, los que presentan cambios farmacocinéticos

dificultando su dosificación y generando la necesidad de

monitorizar sus niveles plasmáticos, para aumentar eficacia y

reducir efectos adversos.

Objetivo:

Optimizar las terapias de amikacina y vancomicina en

pacientes con fibrosis quística mediante la utilización de niveles

plasmáticos.

Metodología:

Estudio prospectivo 2015 que incluye pacientes

con FQ internados en el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico

San Borja Arriarán cursando con exacerbación pulmonar y cuyo

terapia incluya amikacina y/o vancomicina por más de 3 días.

Para amikacina se miden niveles peak, considerando óptimo

un valor 10 veces sobre la CIM y niveles valle que deben ser

menores a 1 µg/mL. Con relación a vancomicina, se miden

niveles valle que deben estar entre 15-20 µg/mL.

Resultados: Se han incluido 8 pacientes con medición de 13

niveles plasmáticos: 10 de amikacina y 3 de vancomicina. Para

amikacina se midió 6 niveles peak y 4 valles, sólo 2 niveles peak

lograron concentraciones óptimas siendo las 4 concentraciones

restantes inferiores a la CIM de Pseudomona aeruginosa. Todos

los niveles valle fueron menores a 1 µg/mL. De los 3 niveles de

vancomicina 2 cumplieron con el objetivo.

Conclusión:

Dada la variabilidad reportada y para mejorar

eficacia, resulta primordial implementar la medición de niveles

de antimicrobianos en pacientes FQ.

IMPACTO EN LOS RESULTADOS NUTRICIONALES DE UN

PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE FIBROSIS QUÍSTICA

(FQ), HCSBA

Autores: Cáceres J.

1

, Anderson V.

2

, Barrientos H.

1

, Gutiérrez H.

2

,

Contreras I.

3

, Perillán J.

4

, Boza M.L.

1

1. Hospital Clínico San Borja Arriarán

2. Children’s Hospital Alabama USA

3. Hospital Padre Hurtado

4. Hospital San Juan de Dios

Introducción:

En Chile los resultados clínicos de los pacientes

FQ no han alcanzado los estándares internacionales siendo la

sobrevida en nuestro país de 22.4 años, con pobre calidad de

vida. El estado nutricional es un marcador de sobrevida.

Objetivo:

Evaluación prospectiva del estado nutricional de

pacientes con FQ después de la intervención según normas

establecidas por el Centro de Fibrosis Quística del Children’s

Hospital Alabama USA

Método:

Entre Mayo 2014 a Julio 2015, a 19 niños del Hospital

San Borja, 7 del Hospital Padre Hurtado y 12 del Hospital San

Juan de Dios, se les realizó: evaluación nutricional, aumento de

enzimas pancreáticas, aumento del % de adecuación calórica,

educación y controles frecuentes.

Resultados:

Después de 12 meses de intervencion en el HCSBA

el percentil promedio de peso para talla (P/T) en 5 pacientes

menores de 2 años mejoró del 24 al 66 %, el percentil promedio

de Índice de masa corporal (IMC) de 14 pacientes mejoró del 57

al 70%. En los pacientes del HSJDD el percentil promedio de

P/T (2 pacientes) se incrementó del 42 al 56 % y el percentil

promedio de IMC mejoró del 71 a 75 % y en HPH el IMC mejoró

de 32% a 39 %. De los 38 pacientes el 76% (29) presentan

insuficiencia pancreática.

Conclusiones:

Los resultados nutricionales en un período

corto de tiempo con una intervencion eficiente demuestran una

mejoría significativa que esperamos mejore el pronóstico de

sobrevida de los pacientes FQ.

6. ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA

HEMOSIDEROSIS PULMONAR IDIOPATICA (HPI): SEGUIMIENTO

DE 12 PACIENTE (1995-2015)

Autores:

Maggiolo J, Rubilar L, Girardi G, Pavón D.

Unidad Neumología. Hospital Exequiel González Cortés. Chile.

Introducción:

La HPI forma parte del síndrome de hemorragia

alveolar difusa, sin capilaritis.

Objetivo:

Describir las características clínicas, dificultad

diagnóstica, respuesta al tratamiento. Diseño: serie prospectiva.

Resultados:

N: 12 pacientes, género femenino 6, rango 11

a 33 años. Se confunde con neumonía anemia de diversas

etiologías, produciendo retraso en el diagnóstico. Seis pacientes

provienen de una zona agrícola con intenso uso de pesticidas,

dos usan insecticidas intradomiciliario. Los pacientes recibieron

tratamiento de acuerdo a un protocolo: en la fase aguda bolos

de metilprednisolona o prednisona, luego prednisona más

un inmunosupresor, azathioprina de elección y budesonida.

Las reacciones adversas observadas fueron osteoporosis, Sd.

Cushing y opacidades retrocapsulares. Nueve pacientes detienen

los episodios de sangrado, 7 sin tratamiento, 2 fallecieron. Dos

pacientes presentan embarazos sin incidentes, una durante el

tratamiento, naciendo un niño sano y la otra en 3 oportunidades

luego de suspender la terapia. La evolución fue mejor en pacientes

adolescentes del género femenino, con diagnóstico precoz,

presentando menor número de reagudizaciones, espirometría

normal 5/6 y no hecha en 1, tomografía computada (TC) tórax

normal 4/6, 1 mostró un patrón intersticial y 1 atelectasias. En

el género masculino presentaron peor pronóstico, espirometría

patrón restrictivo 4/6, obstructivo 1 y normal 1. TC tórax patrón

intersticial 4/6, fibrosis 1/6 y vidrio esmerilado 1/6.

Discusión:

Se observaron diferentes modalidades de

presentación. Mejor pronóstico en el género femenino. Nueve

pacientes dejan de sangrar y 2 fallecen, sólo un paciente

mantiene la enfermedad activa. Los pacientes de nuestra serie

muestran estabilización hacia la edad adulta.

USO DE VIDEOS DURANTE EL ENTRENAMIENTO EN

REHABILITACIÓN RESPIRATORIA: EFECTO SOBRE LA

PERCEPCIÓN DE ESFUERZO

Autores:

Klga. Natalia Galaz, Dr. Daniel Zenteno.

Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad de Concepción.