Previous Page  39 / 51 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 39 / 51 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

97

Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101

Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015

ESTUDIOS DE SUEÑO EN UNIDAD DE PACIENTE CRÍTICO

PEDIATRICA

Autores:

Barraza C, Molina I, Rivas C, Gatica D, Ximena N,

Zenteno D.

Servicio de Pediatría, Hospital Gmo Grant Benavente, Concepción,

Chile. Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción.

Introducción:

Los trastornos respiratorios del sueño (TRS)

pueden ser sospechados y estudiados en Unidades de Cuidados

Intensivos Pediátricos (UCIP); su diagnóstico objetivo puede

permitir un enfoque terapéutico adecuado.

Objetivo:

Describir y analizar estudios poligráficos en niños

hospitalizados en UCIP, solicitadas por sospecha de TRS.

Metodología:

Se realizan poligrafías (PG) en niños hospitalizados

en UTIP, entre Abril 2013 a julio 2015, por sospecha de TRS;

utilizando polígrafos Apnea Link Plus y Alice Pdx, constatando

registro de eventos por padres o personal paramédico. Análisis

por médico especialista según recomendaciones de Academia

Americana de Sueño y Brockmann et al (Sleep Med. 2013;

14:1323-7). Se recolectan datos demográficos y se analizan

resultados.

Resultados:

Se realizaron 23 poligrafías en 19 pacientes.

Se obtuvo registro confiable e interpretable en el 100%. Se

excluyen PG de control (4) para el análisis. Edad de pacientes

54 días (r=6dias a 8,5 años), 63% varones. Diagnósticos:

ALTE (9), Síndrome de Down (4), Malformaciones de la VAS (1),

daño pulmonar crónico (2), daño neurológico (2) y otros (1). La

saturación fue 97% (r=91-99) y mínima de 85% (r=59-91).

El índice apnea hipopnea fue 0,1 (r: 0-9,5), principalmente

a expensas de eventos obstructivos. 9 (43%) PG estaban

alteradas; en estas SAHOS (6), Respiración periódica aumentada

(2), y apneas centrales (1).

Conclusión:

La PG permite el diagnóstico objetivo de TRS en

pacientes hospitalizados en UCIP para determinar eventuales

enfoques terapéuticos.

5. FIBROSIS QUISTICA

DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE CLORO EN SUDOR

UTILIZANDO LA TÉCNICA DE GIBSON Y COOKE, EVALUACIÓN Y

COMPARACIÓN DE LOS EQUIPOS LABCONCO® Y SHERWOOD

CLORIDE ANALYSER 926®

Autores:

Carolina Salas, Daniel Navea, Lorena Ureta, Verónica

Carrera, German Lobos.

Hospital Doctor Luis Calvo Mackenna-Universidad de Talca

Introducción:

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad que

se produce por mutaciones en el gen de la proteína CFTR. El

99 % de los pacientes posee una elevada concentración de Na

y Cl en sudor (mayores 60 mEq/l), por esta razón el del test del

sudor sigue siendo el examen confirmatorio de la enfermedad.

Actualmente en Chile el equipo utilizado mayoritariamente para

la determinación de cloro es el equipo Labconco®, sin embargo

éste ya cumplió su vida útil y no existen nuevos modelos de

reposición que utilicen la metodología de referencia.

Objetivo:

Evaluación de un equipo analítico para medir cloro

en sudor utilizando la metodología de referencia pudiendo dar

continuidad a la medición de cloro en sudor.

Metodología:

Estudio prospectivo realizado entre Mayo a

Agosto del 2015. Se analizaron 410 muestras obtenidas en el

Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Utilizando la misma muestra

se determinó la concentración de cloro en equipo Labconco®

(referencia) y Sherwood Cloride Analyser 926®. Los resultados

obtenidos fueron analizados usando MedCalc v.15.8 y SPSS

22.0®.

Resultados:

Según la prueba C de Cochran no se observaron

valores anómalos. El test W permitió rechazar la normalidad de

los resultados obtenidos por ambos equipos. Se obtuvo un grado

de acuerdo de ambas medidas con valores de CCI=0.9534 y

CCC =0.9112 para el I.C. al 90% de confianza.

Conclusión:

Los resultados indican que se pueden usar ambos

equipos indistintamente, dando continuidad a la medición del

examen del test del sudor con el equipo Sherwood Cloride

Analyser 926®.

RESPUESTA DE LA FUNCIÓN PULMONAR MEDIDA CON VEF1

EN UN PROGRAMA DE INTERVENCION KINÉSICA EN NIÑOS

CON FIBROSIS QUÍSTICA

Autores: G. Moscoso

1

, H. Barrientos

1

, S. Gamble

2

, H. Gutiérrez

2

,

M.l. Boza

1

.

1. Hospital Clínico San Borja Arriarán

2. Children’s Hospital Alabama USA

Introducción:

La Fibrosis Quística (FQ) es una patología

hereditaria, causada por una mutación que afecta el canal del

cloro (CFTR), sus principales manifestaciones son de carácter

respiratorio y digestivo. La kinesioterapia respiratoria (KTR)

constituye uno de los tratamientos fundamentales y obligados.

Su aplicación debe ser individualizada, teniendo en cuenta la

edad y el grado de afectación respiratoria.

Objetivo:

Describir la respuesta de la función pulmonar en

niños con FQ entre 6 y 16 años de edad del Hospital San Borja

Arriaran (HCSBA) mediante una evaluación prospectiva de la

función pulmonar (FEV1) tras la implementación de un programa

multidisciplinario con la colaboración del Children’s Hospital de

Alabama.

Método:

Entre Octubre 2014 y Agosto 2015 se implementó

un programa para atender todos los aspectos clínicos de los

pacientes con FQ cuyo énfasis principal se fijó en educación y

el automanejo, siguiendo las normas de atención establecidos

por la Fundación de Fibrosis Quística (CFF).Las intervenciones

incluyeron:

Instrucción a los cuidadores de las maniobras

kinésicas, evaluación, personalización y esquematización de las

técnicas y control mensual de la función pulmonar

Resultados: Luego 11 meses de seguimiento se observó en este

grupo (n=7) un aumento del VEF1 de 90% a 97%. (Mediana)

Conclusión:

Con las modificaciones del tratamiento se obtuvo

un aumento del VEF1 en un período corto de tiempo. La

transferencia de conocimientos y la autonomía de estos para

no asistir a centros de salud a realizar sus terapias fueron

cambios importantes. Se espera que la tendencia positiva en los

resultados clínicos continúe.