Previous Page  37 / 51 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 51 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

95

Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101

Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015

de hipoxemia, llamando la atención la poca repercusión en su

calidad de vida.

3. TERAPIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

USO DE VIDEOS DURANTE EL ENTRENAMIENTO EN

REHABILITACIÓN RESPIRATORIA: EFECTO SOBRE LA

PERCEPCIÓN DE ESFUERZO

Autores:

Klga. Natalia Galaz, Dr. Daniel Zenteno

Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad de Concepción

Introducción:

Se ha utilizado la escala de Borg para evaluar la

Percepción de Esfuerzo, y relacionarla con variables fisiológicas.

Sin embargo, el modelo Psicobiológico del Rendimiento de

la Resistencia sugiere que existe además un componente

motivacional. El objetivo de este estudio fue investigar el

efecto que tiene el uso de videos durante el entrenamiento en

la Percepción de Esfuerzo en niños con enfermedad pulmonar

crónica.

Pacientes y Métodos:

Se incluyeron 7 pacientes, edad: 8 (5-

13) años con: Asma (2), Bronquiolitis obliterante (3), Distrofia

muscular de Duchenne (1) y Escoliosis severa (1). Los pacientes

debieron realizar primero el Test de Marcha 6 minutos (TM6’).

Se analizaron los registros de Disnea y Fatiga de Piernas (escala

de Borg) durante el entrenamiento sin el uso de videos y dos

semanas después utilizando videos durante el entrenamiento.

El entrenamiento se realizó de manera continua, en banda sin

fin, con el 60% de la velocidad promedio del TM6’. Se utilizó el

test no paramétrico de Wilcoxon con un intervalo de confianza

de 95%.

Resultados:

Se observaron cambios significativos (p < 0,05)

en la media tanto del puntaje de Disnea (de 5,1 a 2,6) como de

Fatiga de Piernas (de 4,7 a 2,7).

Conclusiones:

Se observan cambios significativos en percepción

de esfuerzo en niños menores de 15 años con enfermedad

pulmonar crónica cuando se utilizan videos durante el

entrenamiento aeróbico, independiente de la patología de base.

Este recurso podría ser útil para mejorar el rendimiento físico de

los niños durante protocolos de entrenamiento en rehabilitación.

REALIDAD DE UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN EL

MANEJO DE PACIENTES VENTILADOS CRÓNICOS

Autores:

Montes S, Koppmann A, Rivas M, Barrientos , Boza ML

Hospital Clínico San Borja Arriaran – Santiago, Chile

Introducción:

El uso de ventilación prolongada hospitalaria y

ambulatoria ha aumentado en la última década en pediatría. Se

debe a un aumento en la indicación médica gracias a estudio

oportuno, mejoría en la sobrevida de pacientes con necesidades

especiales y mayor disponibilidad de equipos adaptables en

domicilio.

Objetivo: Describir el seguimiento de los pacientes con Ventilación

Domiciliaria Invasiva (VMI) y No Invasiva (VMNI) pertenecientes al

Programa Nacional de Ventilación Domiciliaria

Método:

Estudio descriptivo de los pacientes con ventilación

domiciliaria en control en HCSBA.

Resultados:

Entre 2010-2015, 97 pacientes han sido

controlados, Actualmente en seguimiento: 75 (20 VMI y 55 VMNI).

Del total: 9 fallecidos, 14 altas (11 altas por no adherencia); y

19 ingresos durante 2015 (aumento principal de VMNI). Edad

promedio 11,6 años (6 meses a 20 años). 47 hombres y 27

mujeres. Causas de ingreso VMNI: 52,7% neuromuscular, 18,2%

síndrome apneico (6 obesidad mórbida, 3 mielomeningocele, 3

otros), 18,2% daño neurológico y/o síndrome genético y 10,9%

daño pulmonar crónico (4 bronquiolitis obliterante y 2 fibrosis

quística. Causas de ingreso a VMI = 45% daño neurológico y/o

síndrome genético, 30% neuromuscular, 15% daño pulmonar

crónico (hernia diafragmática) y 10% otros. Tres altas por

mejoría de la condición base del paciente durante 2015, siendo

2 pacientes VMI.

Conclusión:

Terapia disponible y efectiva destacando la labor

conjunta con Programa Nacional de Ventilación Domiciliario que

disminuye el uso de cama crítica/intermedio al dar la posibilidad

de egreso a domicilio. Se debe optimizar la sospecha y estudio

para una indicación más oportuna.

LAS NEBULIZACIONES CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA

5% DISMINUYEN EXACERBACIONES RESPIRATORIAS EN

PACIENTES PEDIÁTRICOS TRAQUEOSTOMIZADOS

Autores:

Astudillo M. C, Villarroel G, Paul MA, Trincado V,

Barañao P, Méndez M.

Hospital Josefina Martínez

Introducción:

Se ha demostrado beneficio con el uso de

nebulizaciones con solución salina hipertónica en enfermedades

pediátricas, sin embargo no se ha estudiado su efecto en

pacientes crónicos respiratorios. Es por esto que nos interesó

determinar la utilidad de las nebulizaciones con solución

hipertónica al 5% (SSH5%) en esta población.

Material y método:

Estudio prospectivo cross over, doble ciego,

aleatorizado, controlado por placebo. Aprobado por el comité de

ética del Servicio de Salud Metropolitano Suroriente (SSMSO).

De 37 pacientes traqueostomizados hospitalizados desde

febrero 2013 a mayo 2013, se seleccionaron 34. Estos fueron

sometidos a wash out de un mes y posteriormente se dividieron

en forma aleatoria, en un grupo tratamiento y un grupo placebo.

El grupo tratamiento recibió SSH5% y el grupo placebo solución

salina al 0.9% (SSF). Ambos grupos recibieron nebulización

una vez al día durante 30 días. A continuación, un segundo

periodo de lavado y luego cross over. Los datos se recolectaron

en una planilla Excel con la identificación del paciente, número

de aspiraciones/día, tipo de secreciones aspiradas, presencia

de tapón mucoso, fiebre, cantidad de oxigeno suministrado,

presiones del ventilador mecánico. La primera nebulización

del grupo tratamiento se analizó como prueba de tolerancia. El

análisis de los datos se realizó con chi cuadrado, Mann-Whitney

y t de Student. El efecto principal medido fue la presencia y

número de exacerbaciones respiratorias, evaluado con test de

Prescott (valor significativo p < 0.05).

Resultados:

52.9% sexo femenino, media de edad 47.38 meses

(3.98 años), 85.3% estaban recibiendo ventilación mecánica.

No encontramos diferencias significativas en relación a las

variables edad, sexo o presencia de bronquiectasias. El grupo

tratamiento SSH 5% presentó menor número de exacerbaciones

respiratorias, con un valor de p de 0.00595. No se observaron

efectos adversos con el uso de SSH5%.