Previous Page  38 / 51 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 51 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

96

Neumol Pediatr 2016; 11 (2): 93 - 101

Trabajos libres XI Congreso SOCHINEP, octubre 2015

Conclusiones:

Las nebulizaciones con SSH5% disminuyeron las

exacerbaciones respiratorias en pacientes traqueostomizados,

siendo segura su aplicación.

IMPACTO DE UNA UNIDAD DE VENTILACION MECANICA

PROLONGADA EN PEDIATRIA

Autores:

Zenteno D, Tapia J, Rivas C, Barraza C, Rodríguez I

Servicio de Pediatría, Hospital Gmo Grant Benavente, Concepción,

Chile. Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción.

Introducción:

Los avances en UCI pediátrica, neonatal y

esquemas terapéuticos más efectivos; han aumentado la

prevalencia de niños hospitalizados con apoyo tecnológico

prolongado. La Unidad de Ventilación Mecánica Prolongada

(UVMP) es una instancia de transición entre UCI y hogar.

Objetivo:

Medir el impacto de una UVMP luego de 3 años de

funcionamiento.

Metodología:

Se incluyen a 33 pacientes trasladados

consecutivamente de UCI, entre Junio 2012 y Junio 2015, para

gestionar una transición hospitalaria hacia los Programas de

salud respiratoria- MINSAL. Se realiza estadística descriptiva

de características generales, tiempo de hospitalización y

condiciones al egreso. Se calcula el impacto de la UVMP para

liberar camas críticas, en base al cambio en el índice de rotación

y ocupacional en UCI y los egresos potenciales que pudieron

generarse.

Resultados:

La edad de ingreso fue 4,6 años(r=0,3-16);

varones 18(55%). Diagnósticos: daño neurológico 43%(n=14),

enfermedad neuromuscular 24 % (n=8), pulmonar crónica

21 %(n=7), y obstructiva de VAS 12 %(n=4). Tiempo de

hospitalización total 174 días(r=5-1721) y en UVMP 57 (r=2-

783). No hubo mortalidad. Al egreso, la mayor parte se fue el

domicilio 76% (n=25). Ingresaron a programas MINSAL 79%(26);

AVI 43%(14), AVNI 30%(10), Oxigeno 58%(19). En la UVMP se

ocuparon 5450 días camas en el período; esto habilitó el ingreso

a UCIP a 125 niños. El Índice ocupacional en UCI y el promedio

de días de hospitalización, bajó a partir de la creación de UVMP.

Conclusión:

El impacto de la implementación UVMP es favorable;

aumenta la rotación de pacientes en UCI y permitió el egreso de

pacientes con patologías respiratorias complejas.

4. SUEÑO

RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE LA SATUROMETRÍA

NOCTURNA CONTINUA EN RECIÉN NACIDOS CON SOSPECHA

DE APNEA

Autores:

Daniel Zenteno

1

, Aldo Bancalari

1

, Ximena Navarro

1

,

Paula Torres

1

, Carla Rivas1, Iván Rodríguez

1

, Pablo Brockmann

2

.

1. Hospital Guillermo Grant Benavente, Departamento de

Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción,

Chile.

2. División Pediatría. Pontoficia Universidad Católica de Chile.

Introducción:

Los estudios de sueño en recién nacidos (RN)

determinan conductas terapéuticas; la Poligrafía (PG) constituye

un método diagnóstico con valores de referencia recientemente

reportados. La saturometría nocturna continúa (SO2C), es

ampliamente utilizada en neonatología; sin embargo, se

desconoce su rendimiento diagnóstico. El objetivo fue evaluar

el rendimiento diagnóstico de la SO2C en RN con sospecha de

apneas.

Métodos:

Se registran los resultados de SO2C y PG simultáneas

en RN, con sospecha de apneas. Se emplea saturómetro

massimo® con 2 canales y polígrafo Apnea Link Plus® con

5 canales de registro simultáneos. Análisis de exámenes por

especialista, según recomendaciones actuales. Se considera

PG alterada con índice de desaturaciones bajo 80% por hora

a 1 y/o número de desaturaciones bajo 80%

20 segundos

> a 1 y/o índice de apnea hipoapnea

a 1 evento por hora.

Se define SO2C alterada con ambos criterios de saturometría

bajo 80%. Se calculan valores de sensibilidad, especificidad y

valores predictivos para la SO2C. Resultados se expresan en

valor absoluto, con 95% de intervalo de confianza.

Resultados:

Se realizaron 33 SO2C y PG en RN de 33±4

semanas; 54% varones(n=21). Un 39,4%(n=13) de SO2C

fueron alteradas y un 12,1%(n=4) de las PG. Resultados

obtenidos muestran que SO2C presenta sensibilidad de 100% y

especificidad de 69 %, VPP de 100% y VPN de 30%.

Conclusión:

En los RN estudiados; la SO2C demostró un alto

valor diagnóstico. Se sugiere confirmación de SO2C alteradas

con estudio de sueño y utilizar SO2C solo como método de

tamizaje.

TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO EN NIÑOS CON

SINDROME DE DOWN

Autores:

Molina I, Barraza C, Rivas C, Gatica D, Ximena N,

Zenteno D.

Servicio de Pediatría, Hospital Gmo Grant Benavente, Concepción,

Chile. Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción

Introducción: Los pacientes con Síndrome de Down (SD) presentan

alto riesgo de padecer Trastornos Respiratorios del Sueño (TRS);

se hace necesario realizar estudios para su diagnóstico objetivo.

La Poligrafía (PG) es una alternativa confiable y accesible en

nuestro medio.

Objetivo:

Describir estudios poligráficos y determinar la

frecuencia de TRS en niños con SD.

Metodología:

Se realizan poligrafías en niños con SD, entre

Julio 2013 a Marzo 2015; empleando polígrafos Apnea

Link Plus y Alice Pdx, análisis por médico especialista según

recomendaciones de Academia Americana de Sueño. Se

recolectan datos demográficos y se analizan resultados.

Resultados:

Se realizaron 15 poligrafías en 12 pacientes.

Se obtuvo registro confiable e interpretable en el 100% de

los estudios realizados. Se excluyen PG de control (3) para el

análisis. Edad de pacientes 3,5 años (r: 0,1-12), 50% varones.

La saturación promedio fue 94% (r=91-99) y mínima de

86% (r=69-89). El índice apnea hipopnea fue 2,1 (r: 0-12,5),

principalmente a expensas de eventos obstructivos. 11 (92%) PG

estaban alteradas, en estas 8 SAHOS: 5 grado leve, 2 moderado

y 1 severo; y 6 pacientes presentaron signos de hipoxemia

persistente con o sin eventos de Apneas-hipopneas.

Conclusión:

Los pacientes pediátricos con SD presentaron una

frecuencia elevada de SAHOS, algunos asociados a signos de

hipoxia persistente. La poligrafía es una alternativa viable que

permitiría el diagnóstico objetivo de TRS en niños con SD.