Previous Page  13 / 46 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 46 Next Page
Page Background

117

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

CASO CLÍNICO

Niña 14 años de edad de procedencia rural, sin antecedentes

perinatales ni respiratorios de importancia. Presenta disfun-

ción familiar caracterizada por ser hija de madre soltera, bajo

nivel socioeconómico y educacional, sin red de apoyo familiar.

A los 5 años presenta hepatitis A, la biopsia hepática revela

presencia de cirrosis con estudio etiológico negativo. Ade-

más presenta hipertensión arterial, hipercalciuria idiopática

e hidronefrosis secundaria a litiasis pieloureteral derecha. La

paciente concurre irregularmente a controles en gastroente-

rología y nefrología. A los 8 años se practica una nueva biop-

sia que revela hepatitis crónica con actividad portal-periportal

grado 4, actividad lobulillar grado 2 y fibrosis grado 3, por lo

que se diagnostica hepatitis crónica activa.

Evoluciona con hipertensión portal (HTP), presentando

varios episodios de hemorragias digestiva secundarias a

várices esofágicas II y várices gástricas que se manejan con

propanolol. La paciente es derivada al Hospital Luis Calvo

Mackenna para evaluar la posibilidad de practicársele trasplan-

te hepático, sin embargo, la ecodopler abdominal demuestra

imagen hipogénica noduliforme en segmento V de 23 x 16

mm y

α

fetoproteína elevada (1.260 ng/ml) sugerente de

hepatocarcinoma. Tomografía computada (TC) abdomen

revela cirrosis multinodular, HTP y esplenomegalia, en tanto

la resonancia nuclear magnética (RNM) demuestra daño

hepático crónico avanzado, HTP, esplenomegalia y nódulo

en el segmento V.

A los 14 años de edad es derivada a la unidad de neumo-

logía, constatándose cianosis, taquipnea, platipnea, ortodeoxia

e hipocratismo digital, saturación O

2

(Sat O

2

) 88% con aire,

Radiografía (Rx) tórax normal, TC tórax muestra dilataciones

vasculares, se decide hospitalizar para completar estudio. Se

plantea el diagnóstico síndrome hepatopulmonar (SHP) por

la presencia de la tríada: enfermedad hepática, hipoxemia

y posible shunt intrapulmonar. Reunión multidisciplinaria se

decide confirmar y evaluar la severidad del SHP, se solicitan

gases arteriales (GSA) basales, test de hiperoxia, diferencia Aa

(alvéolo-arterial) de O

2

, evaluar shunt mediante ecocardiogra-

ma contraste (burbuja) y cintigrama de perfusión pulmonar y

apoyo con O

2

ambulatorio.

Los exámenes de laboratorio revelan: hipoxemia (pO

2

20,2 mmHg), Sat O

2

80%, HCO

3

23, diferencia Aa de

O

2

de 604 (valor normal < 15), test hiperoxia menor 300

mmHg. Ecocardiograma con microburbujas de solución fisio-

lógica (test de la burbuja), se visualizan burbujas en aurícula

izquierda en el cuarto ciclo cardíaco. Cintigrama perfusión

pulmonar con macroalbúmina marcada con Tc99, demuestra

gran cortocircuito derecha a izquierda de 55%, con capta-

ción de radiofármaco en cerebro y riñones. Al demostrarse

shunt intrapulmonar se hace el diagnóstico de SHP, además

se califica de severo por hipoxemia (pO

2

< 50 mmHg), test

hiperoxia con ascenso de la pO

2

menor de 300 mm Hg,

shunt significativo e HTP. Por existir fuerte sospecha de hepa-

tocarcinoma, lo que asociado a las malas condiciones clínicas

y socioeconómicas de la paciente no permitieron realizar

trasplante hepático y la paciente fallece.

DISCUSIÓN

La asociación entre daño hepático y alteraciones en la función

pulmonar fue descrita inicialmente por Fluckieger (1884) y

posteriormente Kennedy y Knudson (1977) acuñaron el tér-

mino síndrome hepatopulmonar (SHP)

(1,2)

. El SHP es una en-

tidad clínica caracterizada por la tríada: oxigenación deficiente,

shunt intrapulmonar, disfunción hepática, sin enfermedad

cardiopulmonar intrínseca

(1-3)

. La oxigenación arterial defi-

ciente está definida por hipoxemia (PaO

2

menor 70 mmHg),

aumento de la diferencia Aa O

2

, mayor 15 mmHg (signo

precoz) y test hiperoxia menor 300 mmHg

(5,6)

. La hepatopatía

puede ser aguda o crónica, con o sin hipertensión portal, las

más importantes se muestran en la Tabla 1.

Desde el punto de vista de la etiopatogénico existe dismi-

nución del tono vascular pulmonar, debido a un desequilibrio

entre factores vasodilatores y vasoconstrictores dentro de los

que se cuentan: NO, CO, ET, FNT

a

, VIP-Sustancia P, gluca-

gón, prostaglandinas, estrógenos, ferritina, entre otros

(5,6)

. El

NO es el agente vasodilatador más importante, se encuen-

tra aumentado en el aire exhalado. Es así como el azul de

metileno (inhibidor de NO) y L-NAME (inhibidor de NO

sintetasa) mejoran transitoriamente la oxigenación. Además

NO sintetasa presenta efecto angiogénico, lo que lleva a

malformaciones AV pulmonares y cutáneas

(7-9)

.

Los eventos etiopatogénicos se pueden resumir como

sigue, la endotelina I (ET-1) aumenta resistencia (R) vascular

y al receptor endotelina B (ET-B) induce la NO sintetasa

endotelial (eNOS), la que aumenta la producción de NO.

Endotoxinas bacterianas y FNT

a

inducen a los macrófagos

a aumentar la producción NO sintetasa inducible (iNOS), la

que a su vez aumenta más la producción de NO y hemoxige-

nasa I (HO1), que aumenta la producción de CO (Figura 1).

Todos estos eventos conducen a dilatación de los vasos pre

y postcapilares, disminución de la respuesta vasoconstrictora

pulmonar a la hipoxia, fístulas AV, circulación hiperdinámica

en que la sangre venosa pasa rápidamente por los capilares

pulmonares, lo que produce aumento del gasto cardíaco, ma-

yor vasodilatación pulmonar y reducción de la difusión de CO

(DLCO) lo que eleva los niveles de COHb, todo lo cual lleva

a la desoxigenación arterial

(7-9)

. Clínicamente se caracteriza

Tabla 1. Patologías hepáticas asociadas a síndrome

hepatopulmonar

• Atresia de vías biliares: 9-20%

• Cirrosis: 2-4%

• Cirrosis e hipertensión portal grave: 8%

• Trombosis portal: 0,5%

• Hepatitis crónica activa

• Déficit a 1 antitripsina

• Enfermedad Wilson

• Tirosinemia

• Hepatitis aguda fulminante

• Rechazo agudo de trasplante hepático

Síndrome hepatopulmonar en pediatría - Maggiolo J. et al

Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 116-120.