

796
Trastorno deglutorio en el niño
Ángela Segovia F.
CAPÍTULO 19
Desde el nacimiento y durante los primeros seis meses de vida, los lactantes obtendrán su
principal alimento gracias al proceso de succión nutritiva. Para iniciar el desarrollo de la alimen-
tación y deglución se requiere de una compleja secuencia de interacciones que se inician en la
etapa embriológica y fetal, continuando hasta la infancia y la niñez. A través de la constante lucha
y aprendizaje fetal, en el ambiente uterino se consigue lograr la coordinación de las habilidades
motoras orales, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo a nivel personal y social. Al recién nacido
(RN) hospitalizado usualmente lo acompaña un ambiente saturado de estímulos (dolor, ruidos,
aislamiento físico, ausencia de la madre, entre otros) y desfavorable para su desarrollo, lo cual
incluye dificultades para la adaptación del niño a su ambiente familiar y esto es directamente
proporcional con el desarrollo alimentario.
La succión del RN puede ser nutritiva y/o no nutritiva, entendiéndose como nutritiva a la prin-
cipal manera de recibir nutrición, ya sea mediante leche materna o sustitutos lácteos, requiriendo
la habilidad de integrar respiración, succión y deglución para una alimentación coordinada. La
succión no nutritiva es la estimulación oral táctil, realce sensorial, masaje miofacial, entre otras;
ambas facilitadoras de las habilidades motoras y orales del RN.
Succión no nutritiva
Autores como Chantal y Schanler la relacionan principalmente al placer. Desde la semana 12 a
14 de gestación se puede comenzar a observar al feto succionar (manos pies), lamer, como parte
de la succión no nutritiva ligada al placer. Esta succión se realiza sin extraer líquido, ya sea con
un chupete de entretención, el pecho materno vacío o un dedo colocado en la parte media de la
lengua. Es menos compleja, dado que la deglución es escasa, por lo que la coordinación con la
respiración es mínima. La práctica de esta succión contribuye a disminuir el estrés y dolor del recién
nacido (especialmente aquellos hospitalizados), promueve la ganancia de peso en prematuros y
permite pasar más rápido de la sonda a la alimentación oral completa, contribuyendo a la optimi-
zación de la maduración neuroentérica. La saturación de oxígeno mejora con la succión del pecho
o chupete, si previamente se ejercitó la succión no nutritiva, ya que el RN refuerza y madura sus
reflejos (búsqueda, succión, deglución) y, a la vez, la madre mejora la técnica de amamantamiento.
El proceso comienza mediante el estímulo de presión digital extraoral y perioral, potenciador del
reflejo de búsqueda. Luego se complementa con la estimulación intraoral al introducir el dedo,
pezón o chupete en la boca, siempre posicionándolo semisentado con la cabeza en línea media y
brazos flexionados, ayudando a que la lengua se dirija hacia el frente por gravedad y modificando
la tendencia a la retracción. Esta estimulación táctil se puede complementar con variaciones de
temperaturas y texturas, tanto extraoral como intraoral.
Los beneficios de la succión no nutritiva promovida por la estimulación sensorio-motor-oral
son muchos, sobre todo para los RN prematuros y de pretérmino. Estos incluyen el hecho que
al realizar una evaluación de este tipo de succión, se puede predecir aquellos recién nacidos que
presentarán dificultades en su desempeño deglutorio, permite estimular los órganos fonoar-
ticulatorios y deglutorios, adelantando el tiempo para lograr una alimentación oral completa.
La succión no nutritiva es justificada en los RN de pretérmino que reciben alimentación por
sonda, acelerando la transición de alimentación por sonda a vía oral, favoreciendo la maduración
de la conducta neurológica y mejorando la ventilación; también atenúa la perturbación conductual
y regula los niveles de frecuencia cardíaca y respiratoria. La estimulación no nutritiva en neonatos
de pretérmino mejora la ganancia ponderal, ya que inicia de forma temprana la alimentación por
vía oral. Finalmente, al disminuir el tiempo en alcanzar la alimentación por vía oral completa, se
acorta el tiempo de la estancia hospitalaria.