Table of Contents Table of Contents
Previous Page  125 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 125 / 864 Next Page
Page Background

124

Alimentación enteral

Isabel Araya B.

CAPÍTULO 4

La alimentación enteral debe ser iniciada en todo recién nacido (RN) estable, siendo la leche

humana (LH) siempre la primera elección tanto en el RN de término (RNT) como en el prematuro

(RNPT).

Recién nacido mayor 37 semanas

Los RNT sin factores de riesgo se alimentarán idealmente con LH directa de la madre o ex-

traída o fórmula maternizada cada 3 horas por 8 veces, con volúmenes en ascenso diario (día 1

60-70 cc/k/día, aumentando 20 cc/k/día los días subsiguientes) hasta completar 140-160 cc/k/

día a los 6-8 días de vida. Los RNT con factores de riesgo tales como asfixia moderada a severa,

cardiopatía congénita grave, poliglobulia sintomática, PEG severo o con alteración eco doppler

prenatal, sospecha de enterocolitis u otra condición de hipoxia severa se mantendrán en régimen

cero por 24 a 72 horas según cada caso e iniciarán estímulo enteral con 20 cc/k idealmente con

LH o fórmula maternizada de inicio como alternativa. Se aumentará diariamente el volumen en

20 cc/k/día de acuerdo a la tolerancia.

Recién nacido menor 37 semanas

Los RNPT, sobre todo el extremo menor de 1.000 g, son motivo de varias investigaciones

nutricionales, desde las cuales surgen en el año 2016 las Recomendaciones de la Rama Chilena

de Neonatología con el objetivo de sensibilizar y unificar su manejo. Es fundamental incorporar

las clasificaciones de los RNPT y los momentos intrahospitalarios que cursan del punto de vista

nutricional. Los prematuros se subdividen en grupos por peso: < 1.000 g, 1.000-1.500 g y 1.500 a

2.000 g y las etapas nutricionales son: adaptación (primera semana), estabilización (primera sema-

na y aporte enteral exclusivo) y crecimiento (aporte enteral completo, crecimiento y maduración).

En todos los grupos de prematuros la primera opción de alimentación es la LH. El estímulo

enteral es de 20 cc/k/día y el incremento diario será del mismo volumen hasta alcanzar un volumen

total de 150-160 cc/k/día (Tabla 1). La LH idealmente desde los 80 cc/k/día (en algunos centros

con los 50 cc/k/día) bien tolerado se fortificará al 2% por 48 horas y luego al 4%, para evitar el

nadir de descenso de peso que ocurre con el traslape de nutrición parenteral a nutrición enteral

y para optimizar los aportes proteicos y de minerales en este grupo de pacientes de acuerdo a

los requerimientos. La fortificación al 6% será excepcional e individualizada según la evaluación

nutricional de cada paciente (Tabla 2).

Los objetivos de la nutrición en la primera semana son: Iniciar el aporte enteral el primer a

tercer día y obtener leche materna muy precozmente, alcanzar a los 7 días, 3,8 g de proteínas/k/d

y 120 cal/k/día, observar pérdida de peso los primeros 3 a 4 días máximo y obtener recuperación

del peso de nacimiento a los 9 días (± 3 días).

Cuando no hay disponible LH se utilizarán fórmulas para prematuro (FPT) cuyos aportes se

describen en la Tabla 3.

Evaluación nutricional

Es fundamental en todos los prematuros asegurar aporte adecuado de calcio, fósforo, pro-

teínas, zinc, fierro, además, de evaluar en forma periódica la antropometría y parámetros de

laboratorio que permitan asegurar una adecuada nutrición intrahospitalaria y así evitar el retardo

de crecimiento extrauterino (RCEU) que es un importante factor de morbimortalidad en este

grupo. Los tres indicadores más utilizados para la evaluación nutricional de los neonatos son: