Table of Contents Table of Contents
Previous Page  124 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 124 / 864 Next Page
Page Background

123

utilizando chupete o al dedo cuando está con la madre y durante la alimentación con sonda.

Una vez que el prematuro madura su reflejo de succión, se debe colocar al pecho de su madre o

entregar la leche extraída mediante métodos como la sonda al dedo o al pecho, a modo de evitar

una disfunción motora oral producida por el uso de mamaderas, un posicionamiento posterior de

la lengua y un patrón anómalo de succión. La suplementación con sonda al dedo, como lo indica

su nombre, utiliza una sonda acoplada a un dedo del adulto cuidador y se introduce en la boca

del lactante para que succione y degluta, adoptando la misma forma y posición de la boca que

al amamantar. La suplementación con sonda al pecho se indica en oportunidades en que el RN

no logra extraer toda la leche del pecho, por lo que se ayuda de un depósito auxiliar que provee

leche (mamadera o frasco) a través de una sonda que se introduce en la boca del RN junto con la

mamá. Este último método es muy útil también para situaciones de reinducción de lactancia y en

casos de baja producción de leche materna.

Si bien para el manejo y la conservación de la leche materna y la lactancia se requiere perso-

nal debidamente capacitado, es labor de los recintos hospitalarios y de todos los profesionales y

técnicos en contacto con madres de pacientes recién nacidos y lactantes hospitalizados fomentar

la lactancia materna precoz, la alimentación a libre demanda y su continuación a lo largo del

tiempo. Es por ello que la OMS en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF), desde el año 1991, trabajan en la implementación de prácticas que protejan, promuevan

y apoyen la lactancia materna a través de la acreditación de los centros de salud hospitalarios y de

atención primaria como “Centro Amigo de la Madre y el Niño” y de un decálogo para asegurar

a las madres el apoyo necesario para dar pecho.

10 pasos para una lactancia materna exitosa (IHAN)

• Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en

conocimiento de todo el personal de atención de la salud.

• Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa polí-

tica.

• Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de po-

nerla en práctica.

• Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al alumbramiento.

• Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia incluso si han

de separarse de sus hijos.

• No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que

estén médicamente indicados.

• Facilitar la cohabitación de las madres y los lactantes durante las 24 horas del día.

• Fomentar la lactancia materna a libre demanda.

• No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.

• Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se

pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.

Bibliografía

1. Sociedad Chilena de Pediatría. Nutrición intrahospitalaria del prematuro. Recomendaciones de la Rama

de Neonatología de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev Chil Pediatr 2016;87:4.

2. American Academy of Pediatrics. Policy Statement: Breastfeeding and the Use of Human Milk. EE. UU.

2012.

3. Valle E, Amat M. Método canguro y lactancia materna en una UCI neonatal. Revista Catalana de Atención

Precoz 2012; número 33, España.

4. Bustos G, Flores B. Aspectos prácticos de la extracción, conservación y administración de leche materna

en el hogar. Acta Pediatr Esp. 2016.

5. Ministerio de Salud. Lactancia Materna. Contenidos técnicos para Profesionales de la Salud. Chile, 2010.