

Abril
2008.
Volumen
7
-
N
°
32
9 A
Sexual debemos considerar:
1.
Evaluación diagnóstica
2.
Asignación de sexo
3.
Manejo quirúrgico
4.
Terapia de reemplazo hormonal
5.
Manejo psicológico
6.
Riesgo de desarrollo de tumores gonadales
7.
Factores culturales y sociales
8.
Aspectos legales
Luego de revisar este Consenso en DDS
pienso es de alto valor pediátrico el conocer
esta nueva nomenclatura.
Sabemos que nuestras herramientas diagnósticas
y los progresos en el manejo de los DDS
son aún limitados.
Los estudios DDS a largo plazo deberán
considerar acuciosamente: fenotipo general,
anatomía de genitales internos y externos,
otras malformaciones asociadas, RDSM/RM,
talla baja, actividad/satisfacción sexual, nivel
de participación y adaptación social y
psicosexual, auto imagen/estética, salud mental,
calidad de vida y fertilidad.
Cada caso debe ser analizado cuidadosamente,
es difícil dar directrices generales, son muchas
las variables a considerar en la asignación de
sexo de un individuo con DDS.
Sindudaconstituirgruposdeexpertosqueofrezcan
unmanejointegralymultidisciplinariodelpaciente
permitirán mayores avances en el diagnóstico,
manejo y mejoría de la calidad de vida de los
pacientes con desórdenes del desarrollo sexual.
Bibliografía:
1.
Hughes I., Houk C., Ahmed S., Lee P. Consensus statement on management of intersex disorders. Arch Dis Child
2006; 91:554-63.
2.
Houk C., Hughes I., Ahmed S., Lee P. Summary of consensus statement on intersex disorders and their management.
Pediatrics
2006; 118
e
488-500, 753-7.