

6 A
También se ha utilizado Inmunoglobulina
Humana (IVIG) de donantes expuestos a la
infección por VNO, con resultados alentadores,
pero en casos aislados, en pacientes
oncológicos inmunosuprimidos. Faltan ensayos
clínicos controlados para validar la utilidad
de la Rivabirina y de la IVIG.
PREVENCIÓN
El método más efectivo de prevención es reducir
la exposición humana a mosquitos a través
de un ordenamiento ambiental que impida
la proliferación de vectores, uso de mallas
protectoras en las ventanas que impidan el
ingreso de mosquitos a los domicilios, uso de
ropa larga al permanecer fuera de la casa por
períodos prologados, particularmente cuando
hayactividaddemosquitos(amaneceryanochecer)
y uso de repelente. En relación a este último punto
la DEET (dietil toluamida) puede aplicarse con
seguridad sobre la ropa y la piel. Un preparado
de DEET al
23,8
% tiene un efecto protector
de
5
hrs. La Academia Americana de Pediatría
recomienda que se tomen ciertas precauciones
al aplicar repelente para insectos en los niños:
• Utilizar productos con una baja concentración
de DEET,
10
% o menos, en niños de
2
a
12
años de edad. En el caso de los niños menores
de
2
años de edad, se recomienda una sola
aplicación diaria de un repelente que contenga
DEET. No debe ocuparse en
< 2
meses.
• Aplicar el repelente sólo en las zonas del
cuerpo no cubiertas por ropa. Si aplicó repelente
sobre la ropa, lávela antes de volver a utilizarla.
• Al aplicar repelente a un niño, hágalo en sus
manos y luego frótelas por el cuerpo del niño.
• No aplicar repelente en las manos de los niños,
ya que éstos pueden llevarse las manos a la boca.
También a modo de prevención en
EE.UUse efectúa screening sistemático con PCR en
transfusiones y trasplantes.
En relación a Vacunas por el momento no existe
ninguna aprobada. Se han diseñado vacunas
con Virus quimera de la fiebre amarilla, virus
Dengue, Kunjin con efectividad demostrada en
modelos animales (particularmente equinos).
NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
De acuerdo al Decreto N°
158
del
2005,
el
VNO es de notificación obligatoria inmediata.
La población a vigilar está constituida por
todas las personas que consulten con síntomas
sospechosos de la enfermedad.
Debido a la rápida dispersión observada en los
últimos años, existe una alta probabilidad de
que la infección del Virus del Nilo Occidental se
propague al resto de los países del continente
americano. Considerando que nuestro país
es vía de tránsito y zona de invernada de
muchas especies de aves migratorias, y que
mosquitos del género Culex son endémicos en
las zonas urbanas y rurales del país, adquiere
especial relevancia estar alerta frente a casos
sospechosos de esta enfermedad emergente.
Bibliografía:
1.
Ken Madden. West Nile Virus Infection and its Neurological Manifestations. Clin Med Res
2004; 2: 145-150.
2.
Edward B. Hayes. West Nile Virus Infection: A Pediatric Perspective. Pediatrics
2004;113:1375-1381.
3.
Lyle R. Petersen. West Nile Virus: A Primer for the Clinician Ann Intern Med.
2002; 137:173-179.
4.
MINSAL. Sistema de Vigilancia de Encefalitis Del Nilo Occidental. CIRCULAR N° B
51,
N°
17.
5.
Solomon T. Flavivirus Encephalitis. N Engl J Med
2004; 351:370-8.
6.
Gea-Banacloche J. West Nile Virus: Pathogenesis and Therapeutic Options. Ann Intern Med
2004;140:545-553.
7.
Solomon T. West Nile encephalitis. BMJ
2003; 326;865-869.
8.
Hannah G. West Nile virus: a growing concern? J Clin Invest
2004; 113:1102–1107.
9.
Samuel M. Pathogenesis of West Nile Virus Infection. J Virol
2006; 9349–9360.