Previous Page  13 / 47 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 13 / 47 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2018; 13 (3): 96 - 100

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

98

Función pulmonar en pacientes con distrofia muscular de Duchenne

tiempo en la medida que progrese la enfermedad (correlación

negativa con la edad). El componente restrictivo agregado por el

desarrollo de escoliosis contribuirá en la disminución de la CV.

PRESIONES MÁXIMAS EN BOCA

La valoración de la fuerza de los músculos respiratorios

es un componente importante de la evaluación funcional de un

paciente con DMD (14-16). Su medición ha demostrado utilidad

en predecir infecciones respiratorias severas en pacientes

con ENM (17). La técnica más utilizada es la medición de las

presiones estáticas máximas en boca, es decir, la medición de la

presión inspiratoria máxima (PIM) y presión espiratoria máxima

(PEM). Con estas se valora la fuerza o la presión que los músculos

respiratorios pueden generar contra una oclusión en la vía aérea

a nivel de la boca, expresados en cm H

2

O. La PIM refleja la

fuerza diafragmática y de músculos intercostales externos, se

mide desde VR y su valor es negativo. La PEM refleja la fuerza

de los músculos abdominales e intercostales internos, se mide

desde CPT y su valor es positivo. Dado que estas mediciones son

esfuerzo dependiente, el técnico debe ser capaz de motivar al

paciente para que realice la mejor maniobra posible. Los valores

de PIM y PEM se expresan en valores absolutos o en porcentaje

del valor normal según el predicho. Una PIM > a 80 cm H

2

O o

una PEM > de 80 cm H

2

O excluyen la existencia de debilidad

muscular respiratoria significativa (18). Una PIM < a 60 cm H

2

O

es signo de debilidad de los músculos respiratorios.

La relación entre PIM-PEM y los parámetros

espirométricos pueden no ser siempre evidentes, sobretodo

en las etapas más precoces de la enfermedad. Gayraud y cols.

demostraron que la PIM es un índice más fiable de compromiso

respiratorio que los parámetros de la espirometría en etapas

precoces de la enfermedad (19), con disminución hasta el 67%

del valor predicho a los 12 años mientras los otros parámetros

se mantenían aún normales. Por otro lado, el seguimiento de los

parámetros de la espirometría cuando éstos ya han comenzado a

disminuir es un mejor indicador de progresión de la enfermedad,

y en etapas más avanzadas, hay alta correlación pues ambos

proveen la misma información acerca del impacto funcional de

la enfermedad.

VENTILACIÓN VOLUNTARIA MÁXIMA (VVM)

La VVM es una prueba que mide la resistencia

y fatigabilidad de los músculos respiratorios y tiene un rol

importante en la evaluación de pacientes con patología

neuromuscular, dado que es un indicador sensible y precoz

de compromiso respiratorio (20). Su alteración demuestra

la existencia de músculos respiratorios débiles y fatigables.

Corresponde al volumen máximo de aire (L/min) que puede ser

inspirado y espirado, a frecuencia respiratoria máxima, en un

intervalo de 12 a 15 segundos, pudiendo predecirse su valor a

través de la espirometría por medio de la ecuación: VEF1 x 35.

La VVM es una prueba que se ve influenciada por

factores como la resistencia de la vía aérea, la compliance o

distensibilidad del sistema respiratorio y el esfuerzo del paciente,

por lo que debe tenerse en cuenta al decidir a qué paciente se

le realizará la maniobra y la interpretación de su resultado. Su

uso no es frecuente en la evaluación funcional respiratoria. A

nivel nacional, Contreras y cols. describieron valores normales

de VVM en población pediátrica chilena (21).

PEAK FLOW

DE TOS (PFT)

La reducción en la fuerza de los músculos espiratorios

resultará en una disminución de la eficiencia de la tos, dado la

incapacidad de generar la fuerza y la velocidad necesarias para

un óptimo

clearance

de secreciones. El PFT es el flujo espiratorio

máximo que puede generar un paciente desde CPT, a partir de

una maniobra de tos voluntaria y/o asistida. Por lo tanto, el

PFT determina la eficacia que tiene el paciente para eliminar

las secreciones por medio de la tos. Los valores de PFT < a

270 L/min se asocian a tos débil y un estudio concluyó que el

riesgo relativo de alcanzar este valor se asocia con las variables

espirométricas CVF < 2,1 l (RR de 4,8 [1.72-13.40]) y VEF1

< 2,1 l/seg (RR de 3,94 [1.43-10.85]) en pacientes con DMD

(22). Los valores de PFT < 160 l/min son críticos, aumentando

el riesgo de morbimortalidad de causa respiratoria (neumonía,

atelectasia, insuficiencia respiratoria) (23). Es por este motivo

que un PFT bajo los 160 L/min es indicativo de protocolos de tos

asistida.

OSCILOMETRÍA DE IMPULSO (IOS)

La oscilometría de impulso (IOS) junto con la técnica

de oscilación forzada constituyen una alternativa útil a considerar

en la evaluación de la función pulmonar de los pacientes con

DMD. Dentro de sus ventajas destaca que es un método que

se realiza en forma rápida, no invasiva y que requiere mínima

cooperación por parte del paciente (24,25), motivo por el cual

es de gran utilidad en niños pequeños, niños incapaces de

realizar maniobras respiratorias complejas o en situaciones en

que otras pruebas de función pulmonar podrían no ser factibles

de realizar, como en el caso de los pacientes con ENM. A pesar

de sus ventajas, este método aún no es ampliamente utilizado

en la práctica clínica dado que el significado de los parámetros

medidos no es del todo claro y su interpretación requiere tanto

entrenamiento como experiencia (26).

Este método se basa en la aplicación de una señal

oscilatoria externa en la vía aérea, a diferentes frecuencias

de oscilación, respirando a volumen corriente, con el fin de

determinar las propiedades mecánicas del sistema respiratorio

en términos de cambios de presión y flujo. En forma resumida,

nos permite medir la impedancia respiratoria (Zrs), que incluye

la resistencia respiratoria (Rrs) y la reactancia respiratoria

(Xrs), y ésta última a su vez, compuesta por la inertancia y la

capacitancia del sistema respiratorio. La capacitancia puede

entenderse como reflejo de la elasticidad del pulmón (vía aérea y

parénquima pulmonar) mientras que la inertancia como expresión

de las fuerzas inerciales del sistema respiratorio (movimiento

de la columna de gas y tejidos expansibles). Otros parámetros

evaluados incluyen la frecuencia de resonancia (Fres) y el área

de reactancia (Ax). Esta técnica es ampliamente utilizada en el

estudio complementario en patologías obstructivas como asma