Previous Page  44 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44 / 56 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 168 - 177

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

173

Resumenes trabajos libres presentados en XIII Congreso SOCHINEP

Introducción.

Las malformaciones congénitas del pulmón y

de la caja torácica, o malformaciones torácicas congénitas,

representan un espectro amplio de enfermedades originadas

durante el desarrollo pulmonar. Estas anomalías se manifiestan

de diversas maneras, dependiendo del momento del desarrollo

en que se produzcan y del nivel del árbol traqueobronquial que

afecten. Son alteraciones poco frecuentes que se presentan

con una incidencia aproximada de 1 en cada 10000 a 35000

embarazos. Dentro de este grupo de anomalías se incluye a las

Malformaciones Congénitas Pulmonares y de la Vía Aérea (MCPA),

previamente llamadas malformación adenomatoídea quísticas

(MAQ), a los quistes broncogénicos, secuestros pulmonares,

atresias bronquiales, la hiperinsuflación lobar congénita y a

lesiones híbridas. En el manejo existen dos tendencias. Por una

parte, el tratamiento conservador, que se dirige a los pacientes

asintomáticos. En ellos, controles seriados de las lesiones son

obligados, para determinar su posible degeneración maligna.

El tratamiento quirúrgico se reserva para los pacientes con

sintomatología o complicaciones postnatales. Objetivo. Describir

los pacientes tratados por malformaciones pulmonares en el

Hospital Sotero del Río desde el año 2006 hasta el año 2016.

Métodos.

Revisión retrospectiva de datos de fichas clínicas.

Resultados:

17 pacientes, 9 hombres. La principal forma de

manifestación fue la neumonía recurrente con 29%, la principal

malformación fue malformación congénita pulmonar con 65% y

hubo resolución quirúrgica en 65%.

Conclusiones:

Se destaca

el diagnóstico precoz y buena evolución de nuestros pacientes lo

que concuerda con la literatura.

MALFORMACIONES PULMONARES CONGÉNITAS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS:

UNA EXPERIENCIA DE 10 AÑOS

Pablo Jorquera, Alejandra Zamorano, Christian Pérez

Hospital Dr. Sótero del Río SSMSO Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Introducción.

Desde hace casi 40 años, los países más

desarrollados han impulsado campañas educativas respecto

a los beneficios asociados al dormir seguro, principalmente

promoviendo la posición supina, lo que ha disminuido la

mortalidad en lactantes.

Objetivo:

Describir hábitos de sueño y

factores de riesgo de muerte súbita en recién nacidos.

Métodos.

Estudio prospectivo concurrente de lactantes menores a 45 días

que acudieron a control sano al Centro Médico San Joaquín UC

Christus. Se realizó una encuesta breve al cuidador respecto a

hábitos de sueño y datos demográficos generales.

Resultados.

Se obtuvo una muestra de 69 recién nacidos de edad 15,09 ±

11,31 días de vida, siendo un 55,1% mujeres. El 75,4% de los

recién nacidos dormían de espaldas, un 21,7% lo hacía de lado

y un 2,9% en prono. Respecto al lugar donde dormían, un 66,7%

dormía en cuna en la pieza de los padres, 29% en la cama de

los padres y un 4,3% en su cuna en otra pieza. El 72,5% se

quedaban dormidos durante la alimentación. Los niños dormían

8,7 ± 1,54 hrs en la noche y 8,28 ± 1,98 hrs durante el día. El

33,3% de los recién nacidos estaban expuestos a tabaquismo

pasivo en el hogar. Casi el 90% estaba informado sobre la

posición segura de sueño, siendo el principal informante el

pediatra (63,9%).

Conclusiones.

Se encontró un alto porcentaje

de recién nacidos que duermen en posición no segura, siendo

frecuente el colecho. Es importante educar a los padres en el

dormir seguro de los lactantes.

SALUD PÚBLICA

HÁBITOS DE SUEÑO Y FACTORES DE RIESGO DE SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA

DEL LACTANTE EN RECIÉN NACIDOS CHILENOS

Trinidad Sánchez, Dominga Peirano, Camila Pipino, Pablo E. Brockmann

Pontificia Universidad Católica de Chile.

los 69 días de tratamiento se recibe Quantiferón TB positivo.

Completando fase trisemanal es trasladado a su Cesfam.

Cabe mencionar que su madre al alta hospitalaria no continuó

tratamiento TB miliar, debutando con TB meníngea (confirmada

por PCR mycobacterium en LCR).

Conclusión:

Se ha descrito

376 casos de TBC en la literatura científica y muy pocos en

Chile. Es una enfermedad grave y de alta mortalidad por lo que

un tratamiento precoz mejora su outcome. Ante los cambios

epidemiológicos actuales debiese enfatizarse la pesquisa de

tuberculosis durante el embarazo.