Table of Contents Table of Contents
Previous Page  89 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 89 / 864 Next Page
Page Background

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN PEDIATRÍA

88

Vía de administración

Depende del tiempo que se va a necesitar, la enfermedad de base, integridad anatómica y fun-

cional del tracto gastrointestinal y si existe riesgo de aspiración. La familia y el niño dependiendo

de su edad, deben ser informados y estar involucrados en la decisión.

Vía nasogástrica

De elección por ser más fisiológica, acepta grandes volúmenes, considera procesos digestivos,

hormonales y bactericidas del estómago, es fácil de instalar y permite el uso de fórmulas de mayor

osmolaridad. Contraindicada cuando existe retardo del vaciamiento gástrico, reflujo gastroeso-

fágico severo y riesgo de aspiración. La posición del tubo debe verificarse mediante radiografía o

aspiración de contenido ácido del estómago (pH < 4-5,5).

Vía nasoyeyunal

Ante contraindicación al uso de la vía gástrica. Se debe ubicar en la segunda a tercera porción

del duodeno o el yeyuno. Su ubicación debe ser confirmada radiológicamente. Requiere ser ad-

ministrada en infusión continua y uso de bomba de infusión.

Cuando la nutrición enteral, se estima que va a ser requerida por un período superior a 4-6

semanas, debe considerarse un acceso más permanente ya sea gastrostomía o yeyunostomía.

Tipo de sonda

La elección debe considerar material biocompatible y longitud adecuada al lugar de perfu-

sión. Los tubos de silicona son flexibles, biocompatibles y se alteran menos con las secreciones

digestivas. El tamaño del tubo depende de la edad, el tipo de fórmula a administrar y el método

de perfusión a usar. Se expresa en unidades French (Fr), siendo 1 Fr = 0,33 mm, utilizándose en

general entre 5 y 12 Fr. Las sondas nasoenterales deben ser reemplazadas cada 4-6 semanas. El

tamaño de los tubos de gastrostomía varía entre 14-22 Fr.

Modalidad de infusión

Puede darse en bolos, como alimentación continua o una combinación de ambas.

La adminis-

tración en bolo imita a la alimentación normal siendo más fisiológica, manteniendo períodos de

hambre y saciedad y permitiendo mayor movilidad del paciente; debe ser administrada en 15-20

minutos o más dependiendo del paciente.

La alimentación continua está indicada en pacientes que no toleran grandes volúmenes, cuan-

do existe retardo de vaciamiento gástrico, reflujo gastroesofágico severo, síndrome de dumping

o malabsorción y cuando la vía de administración es transpilórica; genera poco residuo gástrico y

mejor balance energético. Requiere bomba de infusión.

Las fórmulas que deben ser preparadas o trasvasijadas en un sistema abierto no deben per-

manecer más de 4 horas en su set de administración por riesgo de contaminación; las fórmulas

líquidas que se administran a través de un sistema cerrado (listas para usar) pueden ser adminis-

tradas en un período de 24 horas.

Tipo de fórmula

Depende de la edad, requerimientos, patología de base y estado funcional del tracto gas-

trointestinal.

Se clasifican de acuerdo al modo de presentación de las proteínas: a) poliméricas cuando la

proteína está intacta; b) oligoméricas o extensamente hidrolizadas, formada por péptidos de 2-6

aminoácidos y c) monomérica, solo aminoácidos, teniendo ésta una mayor osmolaridad; tanto

las oligoméricas como las monoméricas tienen hidratos de carbono como polímeros de glucosa

y parte de las grasas como triglicéridos de cadena madia (MCT); ambas están indicadas en pa-

cientes con grave malabsorción de nutrientes y cuando existe alergia a la proteína de leche de

vaca. Existen, además, fórmulas específicas que han sido diseñadas para determinadas patologías.