

82
Obesidad y síndrome metabólico
Francisco Moraga M.
CAPÍTULO 3
Obesidad
Aumento maladaptativo del contenido graso del organismo, definible por antropometría (en
relación a patrones preestablecidos), funcional (por la existencia de comorbilidades) o epidemio-
logía (factor de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles, ECNT).
La mejor correlación con morbilidad está dada por la combinación del Índice de masa cor-
poral (IMC) y de perímetro abdominal como marcador de composición corporal y comorbilidad,
respectivamente. Para un diagnóstico completo, importa cuantificar el peso, la masa grasa y la
distribución de la grasa corporal, lo que nos permite hacer el diagnóstico, reconocer riesgos de
salud asociado y pronóstico.
Diagnóstico
La relación P/T es el estándar antropométrico en el menor de 6 años, definiendo obesidad con
P/T > 120% sobre el p50 a nivel individual o sobre +2 DE a nivel poblacional; sobre esta edad, el
estándar es el IMC usando como patrón las tablas OMS 2007 de IMC.
Señales de alarma: cambio del canal de crecimiento del IMC en dos controles y aumento del
IMC
≥
1,5 puntos en 6 meses; a nivel individual, la valoración del IMC debe corregirse por grados
de desarrollo puberal de Tanner (ver evaluación nutricional). Un IMC
≥
p95 requiere intervención
ya que se relaciona con mantención de obesidad hacia adulto y a morbilidad relacionada con
obesidad. Un IMC entre p85 y p95 requiere pesquisar comorbilidad.
Algunos síndromes genéticos pueden cursar con obesidad, pero se asocian a dismorfias
(Lawrence-Moon-Biedl y Cohen), tienen talla baja e hipogonadismo (Prader-Willi), o presentan
retraso del desarrollo psicomotor, o presentan talla alta y conducta bulímica (defecto del recep-
tor 4 de melacortina). Entre las causas endocrinológicas está el hipotiroidismo y el síndrome de
Cushing, ambos con talla baja y, en el último, hallazgos característicos al examen físico (estrías
violáceas, obesidad centrípeta, hirsutismo). El examen físico y un análisis de la curva de crecimiento
descartan estas condiciones.
Evaluación clinica
1. Anamnesis detallada, incluyendo antecedentes mórbidos de familiares directos como morbi-
lidad cardiovascular, hábitos alimentarios, diabetes, etc. Valorar curva pondoestatural grafi-
cando evolución de peso y talla si hay datos, registrar hábitos de sueño, anamnesis nutricional
con evaluación de ingesta y forma de compra de alimentos.
2. Examen físico
Antropometría: Peso con disponibilidad de balanza capaz de registrar pesos superiores a 120
kg; longitud o estatura; perímetro abdominal con huincha inextensible. Maduración puberal
por escala de Tanner. Presión arterial, frecuencia cardíaca y respiratoria en vigilia y sueño.
Hallazgos relevantes como acantosis, xantomas y xantelasmas, etc.
3. Exámenes de laboratorio e imágenes:
- Test de tolerancia a la glucosa 0-120 min con insulinemia simultánea en obesidad marcada.
- Proteína C reactiva ultrasensible; perfil lipídico.
- Ecografía o TAC abdominal (pacientes < 130 kg) para medición de grasa abdominal y
esteatosis hepática.
- Estudio polisomnográfico de sueño o saturometría nocturna.
- Estudio radiográfico de epifisiolisis según clínica.
- Calorimetría indirecta.
- Test de esfuerzo y evaluación de capacidad submáxima (STEP).
- Estudio genético si es posible, en casos de obesidad muy marcada, para estudiar marca-
dores genéticos asociados: receptor 4 de melanocortina, leptina, etc.