

766
tratamiento, educación, apoyo psicológico, evaluación social, definir indicación de monitorización
domiciliaria y capacitación al cuidador en uso domiciliario de monitor cardiorrespiratorio en los
casos seleccionados.
La familia, previo a su egreso del hospital, independiente de la severidad del evento,
debe recibir educación en:
Reanimación cardiopulmonar básica, educación en las medidas de
dormir seguro: “tarjeta de cuna”, posición al dormir: Supino (back to sleep), disminuir la carga
de humo tabaco ambiente, no sobreabrigar y evitar las superficies blandas que aumentan riesgo
de sofocación (cara cubierta al dormir), evitar medicamentos depresores del SNC, promover la
lactancia materna y el uso del chupete.
Los factores de riesgo para SMSL son:
Posición al dormir (prono, decúbito lateral), exposi-
ción humo del tabaco ambiente (antenatal, posnatal), sexo masculino, prematuros (mayor riesgo
en < 32 semanas), bajo peso al nacer y retardo del crecimiento intrauterino, bajo nivel socioeco-
nómico y madre adolescente.
Ningún estudio de seguimiento ha demostrado que los monitores cardiorrespiratorios logren
disminuir la incidencia de SMSL. Sólo deben ser indicados si concomitantemente se entrega edu-
cación en reanimación cardiorrespiratoria y dormir seguro.
Se recomienda indicar uso de monitor CR en pacientes que presentaron un BRUE de
alto riesgo cuando:
No se ha demostrado etiología evidente con estudio completo (incluida
polisomnografía), cuando es recurrente (> o igual 2 episodios), si requirió reanimación formal, si
existe condición de base asociada (prematurez, displasia broncopulmonar, síndrome de Down,
enfermedad neuromuscular o malformaciones craneofaciales), en pacientes con traqueostomía,
ventilación domiciliaria, oxígeno domiciliario y BRUE en hermanos de niños con SMSL.
Requisitos de equipos de monitorización:
El monitor cardiorrespiratorio o multiparámetros
no detecta apneas obstructivas ni episodios de caída de saturación de oxígeno, detecta apneas
centrales y cambios en la frecuencia cardíaca y, por ende, los requisitos que debe tener el equipo
son: Registrar en forma continua movimientos respiratorios, trazado electrocardiográfico, debe
tener memoria para facilitar la lectura y validación de los eventos. En lactantes con riesgo de ap-
neas obstructivas: NANEAS con dependencias tecnológicas, malformaciones craneofaciales, etc.,
se recomienda monitorización con saturómetro de pulso de sobremesa que permita alarma de
saturación y frecuencia cardíaca.
Recomendaciones para su suspensión
- La edad mínima para suspender el monitor son 3 meses de vida. Con un mínimo 6 semanas
sin eventos, alarmas o registro de alteraciones validadas de apnea o bradicardia reales. En pa-
cientes con factores de riesgo son 6 meses, y se sugiere realizar PSG previo a la suspensión de
monitor cardiorrespiratorio en pacientes con factores de riesgo, BRUE recurrente o idiopático.
- En pacientes con oxígeno domiciliario o ventilación asistida se debe mantener monitor mien-
tras se use ese soporte.
- En pacientes con hermano(a) fallecido de muerte súbita se deberá monitorizar al menos hasta
la edad de fallecimiento de éste.
- En caso de inseguridad en relación con suspensión de monitor por parte de los padres se
puede mantener por un período razonable, otorgando apoyo psicológico y educación.
- El uso del monitor más allá del año de vida, sólo se indicará en casos puntuales, debidamente
documentados con estudio multidisciplinario y requirentes de soporte ventilatorio o de oxíge-
no.
Bibliografía
1. Zenteno D, Quiroz G, Celis M, Tapia J. Causas atribuibles a eventos de aparente amenaza a la vida del
lactante. Rev Chil Pediatr 2008;79(2):163-71.
2. Brockmann P, Holmgren L. Muerte súbita del lactante. Rev Neumología Pediátrica 2006;3:129-132.