Table of Contents Table of Contents
Previous Page  735 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 735 / 864 Next Page
Page Background

734

En la práctica clínica, es necesario enfrentar en forma oportuna el diagnóstico, tratamiento y

monitorización, preferentemente no invasiva, de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA), desde

el servicio de urgencia hasta su internación en cama de complejidad media y de paciente crítico.

En atención a que la principal causa del paro cardiorrespiratorio y muerte en los niños es la insu-

ficiencia respiratoria aguda, es fundamental que los profesionales de la salud reconozcan precoz-

mente los signos de dificultad respiratoria, su localización, categorización y las intervenciones en

monitorización y tratamiento que sean proporcionalmente necesarias.

Definiciones

Insuficiencia respiratoria aguda

Es la incapacidad del sistema respiratorio para mantener una PaO

2

normal para la edad y la

presión barométrica, en ausencia de cortocircuito intracardíaco de derecha a izquierda (insuficien-

cia respiratoria hipoxémica) y/o una PaCO

2

elevada por sobre 49 mmHg, sin corresponder a com-

pensación de una alcalosis metabólica (insuficiencia ventilatoria o insuficiencia respiratoria global).

Hipoxemia

Disminución de la presion arterial de oxígeno bajo 60 mmHg o SpO

2

menor a 90% con una

una curva normal de disociación de la hemoglobina. Es necesario recordar que una PaO

2

normal,

no indica un adecuado aporte de oxígeno a los tejidos (entrega periférica de oxígeno = DO

2

).

Este depende del gasto cardíaco y de la hemoglobina como transportador de oxígeno. En toda

situación de emergencia se debe considerar la administración de una FiO

2

de 1, independiente

de una SPO

2

normal.

Hipercapnia

PaCO

2

> 49 mmHg secundario a hipoventilación alveolar, primaria o secundaria a agotamiento

de la bomba respiratoria. Cuando es primaria, obedece a compromiso del comando respiratorio

y generalmente se presenta con pulmón sano.

Premisas

- La evaluación del trabajo respiratorio forma parte de la evaluación inicial en la sala de urgencia.

Junto con la circulación y la apariencia de la piel reflejan el estado fisiológico del paciente:

Estado de oxigenación, ventilación, perfusión y función cerebral.

- La insuficiencia respiratoria es la principal causa de hospitalización en enfermedades respira-

torias agudas como son la bronquiolitis, neumonía y asma. En pacientes con obstrucción de

la vía aérea alta (laringitis obstructiva) es un signo ominoso y requiere intervención inmediata

- Los niños son más susceptibles de desarrollar insuficiencia respiratoria aguda, debido a diferen-

cias anatómo-funcionales con el adulto: Los < de 3 meses son respiradores nasales exclusivos;

y en general los niños se diferencian por una vía aérea de menor diámetro, blanda y colapsa-

ble, laringe cónica con punto crítico de obstrucción subglótica. También un menor número

de alvéolos (período de alveolización incompleto) con ventilación colateral poco desarrollada,

existiendo mayor riesgo de atelectasias. Tienen mayor número de glándulas mucosas, con

facilidad de hipersecretar y menor número de fibras musculares altamente oxidativas, con

mayor riesgo de fatiga. El centro respiratorio es inmaduro, presentando respiración irregular

con riesgo de apneas. El diafragma está más horizontal con menor aérea de aposición, lo que

lleva a una menor expansión torácica

Insuficiencia respiratoria aguda

Francisco Prado A.

CAPÍTULO 18