

676
Tabla 4. Signos y síntomas de pancitopenia
Anemia
Leucopenia
Trombocitopenia
Común
Palidez, CEG,
fatiga, disminución
tolerancia al ejercicio
Ninguno
Equimosis en lugares
inusuales, petequias,
hemorragias nasales
recurrentes
Que amenaza
la vida
Inestabilidad
hemodinámica, hipoxia,
pérdida de conciencia
Neutropenia febril, Sepsis
Hemorragia severa
Hemorragia intracraneal
Diagnóstico
La pancitopenia es un signo que puede no ser precedido por síntomas; cuando éstos existen,
suelen ser inespecíficos y relacionados con las propias citopenias, no con la etiología. En ocasiones,
el diagnóstico es obvio, como en pancitopenias secundarias a tratamiento citostático en pacientes
con cáncer, o en los casos de sepsis. Una vez detectada la pancitopenia, es recomendable derivar
al paciente para su estudio diagnóstico a un centro terciario con hematología pediátrica.
Historia clínica y exploración física
En la anamnesis se debe recoger el consumo de fármacos, así como antecedentes familiares
de enfermedades metabólicas y neoplásicas. Es importante preguntar por factores ambientales o
enfermedades infectocontagiosas (tuberculosis).
La exploración física puede mostrar síntomas secundarios a las citopenias (palidez, soplo sis-
tólico, petequias) y otros específicos: la presencia de adenopatías y hepatoesplenomegalia orienta
hacia una hemopatía maligna o a una infección mononucleósica; una masa abdominal aislada es
sugerente de neuroblastoma; es menos frecuente hallar anomalías físicas que orienten hacia una
anemia de Fanconi, como manchas café con leche, talla baja o malformaciones de extremidades
superiores.
Exámenes complementarios
La primera prueba a realizar es un hemograma de sangre periférica con fórmula manual y
recuento de reticulocitos, esto confirma la pancitopenia y su origen central, y permite detectar
células blásticas. La ausencia de reticulocitos es indicativa de fallo central. Otros estudios en sangre
son: bioquímica completa; estudio de coagulación; vitamina B12 y ácido fólico; perfil férrico y
serologías (VIH, VEB, CMV, VHS 1 y 2, VHH tipo 6, VHB y C
,
toxoplasma, parvovirus B19), estudio
de TBC en pacientes susceptibles.
El estudio de médula ósea debe incluir citología y biopsia, para evaluar celularidad, parásitos
o hemofagocitosis. Si existe sospecha de hemopatía maligna, se debe realizar inmunofenotipo
mediante citometría de flujo. Estudio citogenético (cariotipo y traslocaciones) es imprescindible si
sospechamos mielodisplasia o neoplasia; toda sospecha de anemia de Fanconi debe descartarse
mediante una prueba de fragilidad cromosómica. Por último, es recomendable realizar radiografía
de tórax, esqueleto y ecografía de abdomen si existen malformaciones.
Tratamiento
Además del etiológico, cuya descripción detallada queda por su extensión fuera del alcance
de este artículo, es importante el tratamiento de apoyo. Se debe considerar la transfusión de
concentrado de hematíes si existe anemia sintomática y/o Hb inferior a 7 g/dl, y de plaquetas si
hay hemorragia activa y/o trombopenia inferior a 20.000/μL.