Table of Contents Table of Contents
Previous Page  576 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 576 / 864 Next Page
Page Background

575

ascendente que progresa en días a semanas, alcanzando su nadir a la 4

a

semana en el 90%. En

50 a 70% de los casos existe el antecedente de una infección gastrointestinal o respiratoria 2 a

28 días antes del inicio del cuadro.

Criterios de Asbury para el diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré

Signos requeridos para el diagnóstico

-  Debilidad motora progresiva que compromete más de una extremidad 


-  Arreflexia o marcada hiporreflexia 


Signos que apoyan fuertemente el diagnóstico

-  Ausencia inicial de fiebre 


-  Progresión en días a pocas semanas 


-  Comienzo de la recuperación 2 a 4 semanas después de cesar la progresión 


-  Debilidad relativamente simétrica 


-  Síntomas y signos sensitivos leves 


-  Compromiso de pares craneales 


-  Elevación de proteínas en LCR después de la 1

a

semana de síntomas 


-  Enlentecimiento de la conducción nerviosa o bloqueo. Prolongación de la onda F 


-  Disfunción autonómica 


La disociación albúmino-citológica, pilar importante para la confirmación diagnóstica, se

expresa casi invariablemente sólo a partir de la segunda semana de la enfermedad clásica y en la

tercera en el Sd. de Miller-Fisher, lo que debe ser considerado al momento de realizarla. El estudio

neurofisiológico tiene mayor rendimiento a partir de la segunda semana.

Tratamiento:

Inmunoglobulina 2 g/kg/dosis total, a pasar en 2 a 5 días. También se considera

plasmaféresis

- Miastenia gravis (MG)

Mediada por autoanticuerpos que afectan a receptores postsinápticos o proteínas asociadas,

que interfiere en la normal activación del músculo. El más común es anticuerpo anti receptor de

acetilcolina. Se manifiesta como debilidad fluctuante, más acentuada en las tardes, con fatiga

muscular que mejora con reposo. Puede iniciarse con síntomas oculares: Ptosis, diplopía, oftal-

moparesia, por afectación de musculatura intrínseca, bulbares: Disartria, disfagia, voz nasal, y

debilidad de extremidades, que en cuadros más graves puede llegar a cuadriparesia. En las crisis

miasténicas hay afectación de musculatura respiratoria. El diagnóstico se basa en la clínica, test

de neostigmina, electrofisiológicos: Test de estimulación repetitiva, electromiografía de fibra

única y medición sérica de autoanticuerpos. El manejo se basa en anticolinérgicos, corticoides o

inmunomodulares, y en los casos graves pueden requerir manejo en UCI con soporte ventilatorio

e Inmunoglobulina (2 g/kg/dosis total, a pasar en 2 a 5 días) o plasmaféresis.

- Botulismo

Causado por neurotoxina del clostridium botulinum, que genera bloqueo de la liberación de

acetilcolina. Se produce por ingesta de alimentos contaminados (conservas, miel), heridas. En

las formas infantiles en lactantes, se manifiesta por hipotonía, letargia, debilidad, trastornos de

succión, llanto débil, constipación. La progresión puede ser lenta o rápida, llegando a la asistencia

respiratoria. Es debida al consumo de miel contaminada con esporas de c. botulinum. El cuadro

clásico, inicia síntomas en 12-36 horas, con visión borrosa, diplopía, ptosis, trastornos pupilares,

oftalmoparesia, disartria, disfagia, que posteriormente se agrega debilidad progresiva, en este caso

descendente, afectando primero extremidades superiores y luego inferiores.

- Organofosforados

Inhibidores de acetilcolinesterasa, en caso de exposición se genera síntomas como bradicardia,

miosis, lagrimeo, sialorrea, sudoración, brocoespasmo y debilidad generalizada.