Table of Contents Table of Contents
Previous Page  582 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 582 / 864 Next Page
Page Background

581

Medidas ambientales

Conjunto de acciones externas al paciente, realizadas por el equipo de salud, que buscan ami-

norar el cuadro de agitación que se presenta. Estas incluyen: espacios adecuados sin elementos

potencialmente peligrosos, con el mobiliario justo y necesario, fijo al suelo o paredes, y la puerta

de acceso al alcance tanto del personal de salud como del paciente; una buena disposición del

personal; control de los estímulos visuales, auditivos y de desplazamientos. Se debe respetar la

privacidad del paciente en la medida de lo posible y sin correr riesgos innecesarios.

Formas de contención

Contención emocional

Es la primera opción y tiene como objetivo tranquilizar y estimular la confianza del paciente, a

través del escuchar y persuadir. Iniciar la entrevista por aspectos distintos a la violencia, con em-

patía y luego indagar sobre los motivos de su actitud y emociones. Usar un lenguaje simple con

voz suave y firme. Postura corporal de acogida y con movimientos lentos. Mostrarse dispuesto a

acceder a las peticiones razonables del paciente (solicitud de agua, iluminación, etc.).

Contención mecánica o física

Consiste en la limitación y/o privación de la posibilidad de movimiento y/o desplazamiento

físico de la persona afectada, con técnicas especiales. Usado con la finalidad de evitar auto y hete-

roagresiones, sólo tras descartar otras intervenciones menos traumáticas física y psicológicamente.

Sin embargo, según el grado de agresividad, puede ser la primera medida necesaria.

Si es posible, hay que advertir al paciente de la técnica que se utilizará y los motivos. Una

vez realizada la contención física debe ser reevaluada periódicamente por enfermera (cada 30

minutos) y médico (cada 2 horas) para evitar y tratar posibles lesiones asociadas a la contención

y decidir si se mantiene.

Contención farmacológica

Procedimiento clínico de tipo invasivo que contempla administrar un fármaco, con el objetivo

de controlar y disminuir el episodio de AP, para luego continuar con el tratamiento del cuadro

de base.

Debe acompañarse de elementos persuasivos y facilitadores y en la medida que el estado

de conciencia del paciente lo permita, explicarle en detalle el procedimiento. Los fármacos más

usados son los antipsicóticos y las benzodiazepinas. Las vías de administración dependerán del

grado de cooperación del paciente. Aunque el efecto sedante y ansiolítico de las benzodiazepi-

nas es ampliamente conocido, hay poca evidencia en la literatura que apoye su uso en AP en

población pediátrica, y tampoco se ha podido demostrar que potencie su efecto al combinar con

antipsicóticos. Cuando el paciente coopera, puede recurrirse a benzodiazepinas por vía oral, o

sublingual. Se prefieren las de vida media corta, como el lorazepam y midazolam. Presentan un

inicio de acción a los 15 minutos. Edad mínima de administración es de 12 años. El diazepam

es de vida media más prolongada, pero presenta un inicio de acción rápido por vía oral (15-20

minutos), y se puede repetir su administración cada 30 minutos si fuese preciso. Edad mínima de

administración de 6 meses. Efectos secundarios adversos de las benzodiazepinas: ataxia, depresión

respiratoria (dosis dependiente), y desinhibición idiosincrática (efecto paradojal) lo cual ocurre con

mayor frecuencia en niños.

Antipsicóticos

Pacientes agitados con síntomas psicóticos requieren uso de antipsicóticos.

También son uti-

lizados en casos de agresividad en contexto de descontrol de impulso, problemas conductuales o

trastornos generalizados del desarrollo.

- Antipsicóticos atípicos: 1

era

elección, y siempre que sea posible preferir vía oral. El más evalua-

do en niños es risperidona. Aunque olanzapina y ziprasidona disponen de formulación i.m, y

constituyen, según nuevas guías, la primera elección en las crisis psicóticas agudas de adultos,

no hay estudios en niños.