

541
Las enfermedades sistémicas pueden traer consecuencias irreparables en la homeostasis del
sistema nervioso central y periférico, aumentando la morbimortalidad de base. A continuación,
se describe las complicaciones neurológicas asociadas a enfermedad cardíaca, hepática y renal
en pacientes pediátricos.
Complicaciones neurológicas de enfermedad cardíaca congénita
Los trastornos neurológicos son las complicaciones extracardíacas más comunes en niños con
cardiopatía congénita (CC); la incidencia de éstas no es precisa debido a las numerosas etiologías,
manifestaciones y riesgo a largo plazo de daño cerebral. La integridad neurológica es el principal
determinante para mantener la calidad de vida de estos pacientes. La reparación quirúrgica a tem-
prana edad ha aumentado y con ella la sobrevida, aunque con mayor prevalencia de morbilidad
neurológica perioperatoria. El daño puede ser acumulativo en etapas iniciales de la enfermedad
dado por inmadurez, fármacos, tiempo de exposición a hipoxia crónica, procedimientos y trata-
miento a los que se verán sometidos.
Existen otros mecanismos que contribuyen al daño cerebral:
Disgenesia cerebral en CC
Se debe considerar una disgenesia cerebral en cualquier niño con disfunción neurológica
inexplicada y CC. Anomalías cerebrales forman parte de condiciones sindromáticas, cromosómicas
y genéticas de base.
Complicaciones neurológicas preoperatorias
Hay mayor incidencia de anormalidades clínicas (tono, temblor, asimetrías motoras, etc.) de
EEG y neuroimágenes en pacientes con CC previas a su corrección
Complicaciones posquirúrgicas
Los fenómenos de isquemia-reperfusión son la principal causa de disfunción neurológica.
Además, la cascada de inflamación por la resucitación cardiopulmonar podría mediar el daño
vascular y celular.
ECMO
Puede producir daño cerebral mediante varios mecanismos que promueven el daño isquémico
y hemorrágico. La reducción del flujo cerebral a nivel carotídeo produce la inmediata reducción
del flujo cerebral ipsilateral, lo cual no es compensado por las colaterales derivadas del polígono
de Willis. Esto interfiere la autorregulación de flujo cerebral que será vulnerable a la hipotensión
sistémica. La heparinización aumenta el riesgo de HIC en forma primaria pero también aumenta
el riesgo de transformación hemorrágica de lesiones isquémicas (localización más frecuente:
periventricular y fosa posterior). Crisis clínicas ocurren aproximadamente en el 10% de los casos,
pero hasta el 70% de los pacientes tendrán alteraciones EEG. Las crisis postbomba sin etiología
clara, suelen ser eventos benignos, transitorios, no así aquellas que tienen relación a una lesión
focal como stroke.
Trastornos del movimiento
Complicación poco común de hipotermia profunda en cirugía cardíaca. Eventualmente intrata-
ble y de alta mortalidad. Coreoatetosis es lo más frecuente. Alcanzan un plateau en 1-2 semanas,
Complicaciones neurológicas de
enfermedades sistémicas
Isadora Ruiz R.
CAPÍTULO 13