

512
Violencia sexual en niños y adolescentes
Patricia Romero F.
CAPÍTULO 12
Definición
Violencia sexual es la participación de un menor en una actividad sexual que no comprende
cabalmente, no está en condiciones de aceptar de manera informada, o respecto de la cual no
está preparado de acuerdo con su etapa de desarrollo y por ende no puede dar su consenti-
miento y/o aquella que viola las leyes o los tabúes sociales de la comunidad. La actividad sexual
incluye las diferentes formas de contacto sexual: orogenital, anal, genital; y aquellas que no
involucran contacto corporal como: exhibicionismo, voyerismo, uso de niños en la producción
de pornografía o explotación sexual de menores. El Tribunal de Justicia será el ente responsable
de tipificar el delito.
Desde el punto de vista legal, en Chile, es agresión sexual cualquier conducta de connotación
sexual contra personas menores de 14 años. En el caso de adolescentes, se considerará agresión
sexual las acciones que se hayan realizado sin o contra la voluntad de la víctima (ya sea por fuerza,
intimidación, engaño o aprovechamiento de una privación de sentido, incapacidad para oponerse
o de un trastorno mental de la víctima).
Respecto a los agresores, responderán las personas sobre los 14 años. Sin perjuicio de esto,
existen casos en que por la escasa diferencia de edad con la víctima no serán perseguidos penal-
mente.
El abuso sexual en niños es una condición que requiere un abordaje multidisciplinario y es
necesario que en los Centros de Salud se constituyan Comités de Protección de Niños, Niñas y
Adolescentes (CNNA). Si bien, se trata de un delito que debe ser denunciado e investigado por
el Ministerio Público es necesario que el equipo de salud active medidas de protección del niño a
través de los Tribunales de Familia y realice evaluación de aquellos casos en que existe sospecha
de que el niño o niña esté siendo vulnerado(a) en sus derechos.
Actualmente, el Ministerio de Salud, ha creado una Norma de Atención de Víctimas de Vio-
lencia Sexual, y ha capacitado médicos peritos en delitos sexuales que atenderán en la Unidades
Clínico Forenses de los Servicios de Urgencia (UCF). Estas salas contarán con equipamiento como
colposcopio, camilla ginecológica y un ambiente adecuado para la atención de las víctimas.
Diagnóstico
La agresión sexual puede ser develada por la víctima a un familiar, profesor o persona de con-
fianza. Un familiar puede haber sido testigo de la agresión sexual (delito flagrante), o se sospecha
por cambios conductuales o síntomas físicos. La develación ocurre en casos puntuales y en forma
tardía, lo que es lamentable dado que es un pilar fundamental del diagnóstico.
Los síntomas en general son inespecíficos y pueden ser atribuibles a otras causas, por este
motivo, es de gran importancia que el pediatra desarrolle la capacidad de reconocer y decodificar
la demanda de ayuda detrás de síntomas inespecíficos, ya que esta puede ser la única oportunidad
para iniciar el proceso de interrupción de una agresión recurrente.
Entrevista
Entreviste en un lugar privado. Preséntese, establezca una buena relación con el adulto
acompañante. Entreviste al adulto sin la presencia del niño o niña. Consulte por antecedentes
pediátricos (enfermedad actual, antecedentes mórbidos previos, antecedentes familiares, síntomas
emocionales y de la esfera genital) y antecedentes sociales (quiénes viven con el niño, quién lo
cuida, antecedente de violencia intrafamiliar, consumo de drogas). Registre la fecha, hora, nombre