

187
y la embolia placentaria. Algunos estudios han relacionado esta última causa con el consumo
materno de este alcaloide y sus derivados.
Otras alteraciones asociadas: Hipertonía, temblores, llanto monótono, hiperalerta, alteración
ciclo sueño vigilia, irritabilidad, inestabilidad autonómica, convulsiones, síndrome piramidal, mayor
incidencia de retinopatía del prematuro:
-
Sistema cardiorrespiratorio:
Estos pacientes cursan habitualmente con taquipnea y taqui-
cardia importante la que se asocia a mayor incidencia de síndrome de dificultad respiratoria,
apneas, hipertensión pulmonar persistente y síndrome de muerte súbita.
-
Efecto teratogénico:
Se ha asociado a malformaciones del aparato genitourinario (obstruc-
ción uretral, agenesia renal), gastrointestinal, cardíacos, alteraciones de la pared abdominal
(onfalocele, gastrosquisis, Sd. Prune Belly). Estudios en animales indican efectos teratogénicos
dosis-dependiente. Se describen algunas dismorfias craneofaciales como fontanela anterior
amplia, frente abombada, puente nasal bajo y nariz pequeña, aunque estas últimas se asocian
al consumo conjunto con metamfetaminas.
-
Gastrointestinal:
Mayor incidencia de enterocolitis necrosante e Infartos intestinales
-
Infecciones:
Presentan con mayor frecuencia (15 veces más que la población general) infec-
ciones connatales, especialmente sífilis e infección por VIH.
-
Síndrome de abstinencia:
Aproximadamente un 10 a 40% de los RN expuestos desarrollan
este síndrome, presentándose entre las 48 a 72 horas de vida. Se caracteriza por succión ávida,
irritabilidad, hipertonía, bostezos y estornudos frecuentes.
-
Endocrinológico:
Alteración del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal caracterizado por una
desregulación de la secreción de cortisol, especialmente en hombres, lo que podría traducirse
en una anormal respuesta a diferentes estímulos y al estrés.
Los mecanismos que se postulan como causantes de estos hallazgos están basados en los
efectos farmacológicos de este alcaloide y sus derivados (clorhidrato de cocaína, pasta base de
cocaína, cocaína base):
- Potente inhibidor de la recaptación presináptica de catecolaminas (dopamina, serotonina,
adrenalina y noradrenalina) lo que lleva a un desbalance de neurotransmisores en este nivel
que determinará un aumento del tono simpático en forma mantenida. Esto último llevará a
vasoconstricción mantenida, hipertermia y disrupción vascular que se traducirá en hipoperfu-
sión, alteración de la división y migración celular.
- La metabolización de esta droga a su compuesto inactivo se lleva a cabo mediante una colines-
terasa plasmática que se encuentra disminuida en la embarazada, en el feto y en el neonato.
Al ser lipofílica existe un paso transplacentario de madre a feto por difusión.
Aún en investigación se encuentra la relación del uso de cocaína en el embarazo con tras-
tornos neuroconductuales, alteración de la atención sostenida, alteraciones visuales y auditivas.
Marihuana
Es la droga ilícita más comúnmente consumida durante el embarazo.
La marihuana contiene aproximadamente 60 compuestos o canabinoides, siendo el delta-9
Tetrahidrocanabinol (THC) el más activo y el causante de los efectos a nivel del sistema nervioso
central dado sus características farmacológicas con vida media que va de 20 horas hasta 4 a 5
días, dependiendo de la intensidad de consumo.
El THC tiene 2 receptores (CB1 y CB2) a través de los cuales ejercen su acción. Los receptores
CB1 se encuentran en gran concentración en corteza prefrontal, hipocampo, amígdalas. También
es posible encontrarlo en placenta, epitelio amniótico, citotrofoblasto (desde las 14 semanas de
gestación), útero y ovario. La acción de este receptor se basa en aumentar el flujo de dopamina
y disminuir la actividad GABAérgica neuronal. Del punto de vista farmacocinética, atraviesa la
barrera hematoencefálica y placentaria.
Un cigarrillo de marihuana puede contener hasta el doble de agentes mutagénicos que un
cigarrillo de tabaco del mismo peso.