

17
La Octava Edición de las
“Guías de Práctica Clínica en Pediatr
ía
”
corresponde al perma-
nente esfuerzo de fortalecer la red asistencial, docente, investigación y extensión en la atención
del niño sano y enfermo, tanto en nuestro Hospital Clínico como en la atención ambulatoria del
Servicio de Salud Metropolitano Central y las regiones de referencia de Los Ríos, Los Lagos, Aysén
y de Magallanes.
La Pediatría actual ha experimentado profundos cambios, derivados de la significativa dis-
minución de la tasa de mortalidad infantil y neonatal, el aumento de las expectativas de vida,
la optimización de la calidad de vida especialmente de los Niños con Necesidades Especiales de
Atención, hoy denominadas NANEAS, a través de mejoría sustancial de la red de apoyo familiar
e institucional y la implementación de medidas y procedimientos orientados al mejor funciona-
miento de órganos y sistemas comprometidos, tales como respiratorio, digestivo, neurológico y
neuro-ortopédico.
El cambio observado en los criterios de hospitalización, permanencia hospitalaria, manejo do-
miciliario de pacientes crónicos, apoyo del equipo de salud a la red familiar in situ, ha contribuido
a dicha mejoría. Sin embargo, aún está pendiente una deuda social con nuestra infancia desvalida.
Recordando las palabras de nuestra poetisa Gabriela Mistral:
“Estamos enfermos de mu-
chos errores y de otras tantas culpas; pero nuestro peor delito se llama abandono de la
infancia, descuido de la fuente de la vida”.
Palabras que cobran su mayor sentido con nuestra
infancia desvalida.
Contribuyeron a la Octava Edición profesionales médicos y de colaboración médica del Hospital
Clínico San Borja Arriarán y especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile:
Departamentos de Pediatría Campus Centro y Campus Oriente, Instituto de Investigación Materno
Infantil (IDIMI), Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y Centro de Salud del
Adolescente Ser Joven. Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo y Universidad de
La Frontera. Agradecemos también la participación de especialistas de los hospitales El Carmen
de Maipú, Exequiel González Cortés, La Florida, Luis Calvo Mackenna, Padre Hurtado, Roberto
del Río, San Juan de Dios, Carlos Van Buren de Valparaiso, Gustavo Fricke de Viña del Mar, de
Temuco y de Los Ángeles. Profesionales médicos de Clínicas Alemana, Las Condes y Santa María.
Deseamos hacer particular mención al Dr. Felipe Lemos G. de la Universidad de la República de
Uruguay y a la Dra. Begoña Román M., Doctora en Filosofía. Profesora de la Facultad de Filosofía,
Universidad de Barcelona, España.
Nuestra mayor gratitud a todos los médicos especialistas y profesionales de colaboración
médica que contribuyeron a esta Octava Edición, con la esperanza de que el esfuerzo que ha
significado su realización vaya en beneficio de los niños, sus familias y del equipo de salud que
les otorga atención.
Un especial reconocimiento a Laboratorios SAVAL, sin cuya valiosa colaboración esta obra no
hubiera podido llevarse a cabo.
Editor
Prefacio