

julio
2017.
Volumen
16
-
N
°
68
16
•
La medida de protección es una acción paralela
a la denuncia.
•
La medida de protección se solicita ante la
sospecha de cualquier tipo de maltrato infantil.
COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA
Conocer y resolver “todos los asuntos en que
aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente
vulnerados o amenazados en sus derechos,
respecto de los cuales se requiera adoptar una
medida de protección. Así como también las
causas relativas a abuso sexual infantil, no
constitutivo de delito”.
Gravemente vulnerados: Daño o peligromanifiesto.
Amenazados: Riesgo a su integridad.
¿QUÉ DECISIONES PUEDE TOMAR EL JUEZ?
•
Orden de alejamiento del presunto agresor.
•
Mantener hospitalización hasta fecha de
Audiencia.
•
Solicitar mayores antecedentes, realización de
exámenes, traslado a SML.
•
Solicitar Evaluación de Habilidades Parentales.
•
Ingreso de la familia a instituciones de apoyo.
•
Traslado del NNA a un Hogar.
•
Permitir el egreso del NNA del hospital.
INTERVENCIÓN SOCIAL: EN NIÑOS Y/O NIÑAS CON
SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL Y/O MALTRATO
LAS PRINCIPALES RAZONES DE DERIVACIÓN DESDE
LOS SERVICIOS:
•
Observación de negligencia parental.
•
Controles sanos incompletos.
•
Vacunación incompleta.
•
Mala adherencia a tratamiento.
•
Falta a controles médicos por especialidad.
•
Mala higiene y descuido personal.
•
Sin control prenatal.
•
Observación de maltrato infantil.
•
Sospecha de abuso sexual.
•
Consumo materno de drogas.
•
Antecedentes de consumo de alcohol y/o drogas
por parte de los padres o cuidadores.
En cualquiera de estas situaciones es de mucha
relevancia realizar todas las acciones que sean
necesarias para recoger la mayor cantidad de
antecedentes, ya que cualquiera de las situaciones
descritas anteriormente podría configurarse como
maltrato infantil de acuerdo a la Ley
19.585
.
ACCIONES QUE SE DEBERÁ REALIZAR EL/LA
TRABAJADORA SOCIAL ANTE LA SOSPECHA DE
MALTRATO INFANTIL
•
Realizar visita en sala,
para revisión de ficha
clínica y recoger primeros antecedentes obtenidos
por equipo médico al ingreso, se cita
personalmente al adulto responsable que se
encuentre en la visita, y/o se deja citación con
equipo técnico.
•
Entrevistaenprofundidad
con adulto responsable
del niño/a, como a otros miembros de la familia
para conocer en detalle antecedentes socio-
familiares, habitacionales, cuidados de la vida
diaria, organización familiar, existencia de redes
de apoyo y/o vinculación con alguna institución de
manera directa o transversal.
•
Retroalimentación continua y permanente
con
equipo de salud tratante, ya sea por antecedentes
que se recogen en el ingreso de los niños, por