

Diciembre
2008.
Volumen
7
-
N
°
35
El término probiótico fue introducido en
1965
por Stillwell y Lilly
1
.
Una definición ampliamente aceptada para el
término probiótico es: “microorganismos vivos
presentes en una preparación o producto
alimenticio que es beneficioso para la salud”
2
.
Sin embargo, la base científica de esta definición
ha sido cuestionada, y actualmente algunos
estudios sugieren que varios de los efectos de
los probióticos pueden ser alcanzados mediante
bacterias o microorganismos no viables e incluso
por DNA bacteriano
3
.
Frente a estos cuestionamientos se han definido
recientemente como: “Preparacionesmicrobianas
ocomponentesdecélulasmicrobianasque ejercen
un efecto beneficioso sobre la salud y bienestar
del huésped”
4
.
Para ser considerados probióticos, los
microorganismos deben poseer ciertos criterios,
entre otros, deben ser de origen humano,
no patógeno en la naturaleza, resistente a
procesos técnicos, resistente al ácido gástrico
y a la bilis, tener capacidad de adherencia
al epitelio intestinal, debe ser capaz de
colonizar el tracto gastrointestinal en poco
tiempo, producir sustancias antimicrobianas,
modular la respuesta inmune e influenciar en
actividades metabólicas humanas esenciales
5
.
Los probióticos más comúnmente usados son:
Bifdobacterium (B. breve, B. infantis, B. lactis,
B. longum, B. thermophilum), Lactobacillus
(L.acidphilus,L.casei,L.plantarum),Streptococcus
(S. salivarius subspecies thermophilus), y algunas
variedades de levaduras como Saccharomyces
boulardii
5
. Entre los efectos beneficiosos se
incluye cambios en la permeabilidad intestinal,
modulación de la respuesta de IgA secretora y
aumento en la producción de citoquinas anti
inflamatorias. Por ejemplo, Bifidobacterium tiene
la capacidad de liberar menos endotoxinas que
las bacterias gram negativas; induciendo una
menor liberación de mediadores inflamatorios
(ej: factor de necrosis tumoral (TNF)
6
. Estos
múltiples beneficios obtenidos a partir de
su uso trae consigo una amplia variedad de
aplicaciones en la práctica clínica, como por
ejemplo: diarrea del viajero, diarrea asociada al
uso de antibióticos, prevención y tratamiento
de la diarrea aguda en niños, manejo de
la mala absorción de lactosa, enfermedad
inflamatoria intestinal y prevención de
enterocolitis necrosante.
USO DE PROBIÓTICOS EN PREMATUROS
El uso principal y más estudiado de los
probióticos en el recién nacido de pretérmino
(RNPT) está dirigido a la prevención de la
Enterocolitis necrosante (NEC) y enmenor medida
en la sepsis del recién nacido.
Para entender su rol en la NEC es necesario
entender el mecanismo de defensa intestinal,
el ecosistema intestinal y los patrones de
colonización bacteriano.
El sistema gastrointestinal posee defensas no
específicas locales de barrera e interacciones
antigénicas célula-específicas que funcionan
juntas como protección contra la colonización
y la translocación de bacterias y de antígenos
potencialmente patógenos.
La defensa local incluye: ácidos gástricos
enzimas digestivas destructoras de patógenos
7
USO DE PROBIÓTICOS EN EL RECIÉN NACIDO DE PRETÉRMINO
.
TEMA
.
Dra. Pamela Martínez B., Becada de Pediatría, Campus Centro. Facultad de Medicina Universidad de Chile