

abril
2018.
Volumen
17
-
N
°
72
20
Bibliografía:
1.-
Alberto Fica C, Marcela Alexandre S, Soledad Prat M, Alda Fernández R, Jorge Fernández O e Ingrid Heitmann G: “Cambios epidemiológicos de las
salmonellosis en Chile. Desde Salmonella
typhi
a Salmonella
enteritidis.
” Rev. Chil. Infect.
2001; 18 (2): 85-93
.
2.-
R. Jurado Jiménez, C. Arenas Muñoz, A.. Doblas Delgado, A. Rivero y J. Torre-Cisneros: “Fiebre tifoidea y otras infecciones por salmonellas.” Medicine.
2010; 10
(52): 3497-501.
3.-
Laura Betancor, Lucía Yim. Departamento de Bacteriología y Virología, Departamento de Desarrollo Biotecnológico, Facultad de Medicina, U. De la R.:
“Salmonella y salmonellosis.” CBCC
6
, Septiembre
2012
.
4.-
Alberto Fica, Gerardo Acosta, Jeannette Dabanch, Cecilia Perret, Marisa Torres, Javier López, Leonor Jofré y Thomas Weitzel por el Comité de Infecciones
Emergentes de la Sociedad Chilena de Infectología: “Brotes de salmonellosis y el tamaño y rol del Estado en Chile.” Rev Chil Infect
2012; 29 (2): 207-14.
5.-
Luis Gabriel Rivera Calderón; Pablo Andrés Motta Delgado; Magda Farley Cerón Urbano
2
; Faiber Andrés Chimonja Coy: “Resistencia de la Salmonella a los
antimicrobianos convencionales para su tratamiento.” Rev. CES Med Vet Zootec
2012 7 (1):115-27
.
6.-
Stephanie Braun, Wanda Spalloni, Francisca Ferreccio, Javiera Postigo, Alda Fernández, Lorena Porte, Alejandra Saldivia, Wilson Wigant y Vjera Triantafilo:
“Gastroenteritis por
Salmonella
spp.
en tres lactantes asociada a contacto con tortugas acuáticas.” Rev. Chil. Infect.
2015; 32 (3): 334-38.
7.-
Natalia Carolina Sanhueza Palma, Solange Farías Molina, Jeannette Calzadilla Riveras, Amalia Hermoso: “Fiebre tifoidea: reporte de caso y revisión de la
Literatura.” Medwave
2016; 16 (5)
: e
6474
.
8.-
Marlen Barreto, Mario Castillo-Ruiz y Patricio Retamal: “
Salmonella enterica
: una revisión de la trilogía agente, hospedero y ambiente, y su trascendencia
en Chile.” Rev. Chil. Infect.
2016; 33 (5): 547-57
.
9.-
Instituto de Salud Pública de Chile. Boletín vigilancia de laboratorio.
Salmonella spp.
2012-2016. 2016; 6 (9): 3-16.
10.-
Ministerio de Salud. Gobierno de Chile: “Situación de las enfermedades de trasmisión alimentaria en Chile.”
2016; 1-31.
11.-
Patricia Barrios, Federica Badía, Valentina Misa, M. Inés Mota, Arací Martínez, Hebert Mariño, Gabriela Algorta, Javier Prego y M. Catalina Pírez: “Un quinquenio
de experiencia (
2005-2010
) con infecciones por
Salmonella spp
en un centro nacional de referencia en pediatría.” Rev. Chil. Infect.
2017; 34 (4): 359-64.
El aislamiento de la salmonella en el coprocultivo
dará el diagnóstico de certeza y la identificación
del tipo de salmonella. Los hemocultivos indicarán
la presencia de bacteriemia y los cultivos de
otras muestras y el estudio de imagen harán el
diagnóstico de infecciones localizadas.
(2)
La gastroenteritis aguda por salmonella es un
cuadro autolimitado que no precisa de tratamiento
antibiótico, sólo de medidas de sostén con
reposición de líquidos y electrolitos. En los
pacientes más vulnerables, con enfermedades
asociadas o patologías que alteren la resistencia a
la infección, se barajará la posibilidad de emplear
antibioterapia, que puede realizarse con
quinolonas, cotrimoxazol o amoxicilina durante
48-72
horas. No se recomienda el uso de
inhibidores de la motilidad intestinal, ya que
predisponen a la aparición de bacteriemia. En
casos de infecciones vasculares se recomienda
un tratamiento con betalactámicos (ampicilina
o ceftriaxona) por vía intravenosa durante
6
semanas. En infecciones locales además de
la antibioterapia habrá que valorar la necesidad
de cirugía.
(2)
El control de las salmonelosis alimentarias es
complejo y requiere de una coordinación de
los establecimientos agropecuarios, las plantas
procesadoras de alimentos y los manipuladores de
éstos. En general, se recomienda el consumo de
huevos pasteurizados, sobre todo en residencias
de ancianos y hospitales, evitar alimentos poco
cocinados que contengan huevo, conservar los
alimentos en el frigorífico y educar en la
importancia del lavado de las manos. No se
dispone en el momento actual de vacunas
efectivas, dada la variedad de salmonellas
implicadas en el proceso.
(2)