

Misceláneas
EVOLUCIÓN EN EL PERFIL DE LOS PACIENTES DE UN
HOSPITAL ESPECIALIZADO EN CUIDADOS RESPIRATORIOS
CRÓNICOS, DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA
Autores:
Méndez M
1
, Arzola L
2
, Astudillo C
1
.
1. Hospital Josefina Martínez. División de Pediatría, Facultad de
Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
2. Becada Respiratorio Hospital Exequiel González Cortez.
Introducción:
Durante la última década en Chile hemos
sido testigos de un cambio en relación a las patologías más
prevalentes de la infancia, siendo actualmente demandados
por necesidad de cuidados intensivos y mayor tecnología.
Hemos visto como las UCI neonatales y pediátricas tienen cada
vez mayor número de pacientes con insuficiencia respiratoria
crónica. Esto disminuye la disponibilidad de cupos para manejar
patologías agudas y de rápida resolución. El Hospital Josefina
Martínez dedicado a la atención de enfermedades respiratorias
crónicas, surge como alternativa de transición entre el hospital
de agudos y domicilio, acogiendo esta demanda. Nos pareció
importante cuantificar la evolución en el perfil de nuestros
pacientes durante los últimos diez años.
Material y método:
Estudio descriptivo, de corte transversal. Se
revisaron las fichas clínicas de 270 pacientes que se encontraban
hospitalizados en junio los años 2004 al 2014. Se tabulo sexo,
edad, tratamiento y los diagnósticos se clasificaron en 4 grupos,
según la patología que originó la insuficiencia respiratoria
crónica o la necesidad de traqueotomía: Enfermedades del SNC,
ENM, respiratorias (parénquima+ vía aérea) y mixtas.
Resultados:
En el periodo estudiado se observó un aumento
del n° de pacientes desde 37 el año 2004 hasta 50 en el
2014, la mediana era de 2,2 años (rango 2 meses a 16,3
años) hasta 3,48 años (rango 3,5 meses a 14,2 años). El
sexo masculino se mantuvo constante en un 56,2%. Los
diagnósticos se distribuyeron: Enfermedades del SNC n=23,
ENM n=52, parénquima= 115, VA n=57, se observó que fueron
disminuyendo las enfermedades del parénquima (BO; DBP; FQ)
y aumentando las enfermedades de la vía aérea. En el 2004 sólo
un paciente estaba traqueostomizado (2,6%), observándose un
aumento sostenido: 30 pacientes 2008(69,7%), 49 pacientes
el 2012 (89%) y 46 pacientes el 2014 (92%). El oxígeno como
terapia exclusiva disminuyo de un 94,8% en 2004 a menos de
un 1% en 2014. La VMI que no existía el 2004, en 2006 se
aplica al 14% de los pacientes, y corresponde al 70,9% del
tratamiento en 2014. En 2004 el 2,6 % de los pacientes usaban
VNI, en 2008 el 23,2%, cayendo en los años posteriores.
Conclusión:
En la última década en el Hospital Josefina
Martínez se observó un aumento de patologías respiratorias
crónicas complejas, incrementando en forma sostenida la
necesidad de terapia de mayor tecnología.
EQUIPO RESPIRATORIO INFANTIL: “TRABAJO EN RED CON APS”
(ETAPA 1)
Autores:
Rivas M, *; Boza ML*; Barrientos H*; EU Burgos D**,:
Koppmann A.*; Sepúlveda A*, Montes S,* Cabezas P,*
* Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago, **Dirección de
Atención Primaria, SSMC.
Introducción:
La mayor disminución de morbilidad y mortalidad
por enfermedades respiratorias bajas en niños se observa en
Chile desde 1990 con la creación del Programa IRA; en Atención
primaria, este programa, mantiene visita domiciliaria a lactantes
con riesgo de morir por neumonía y pesquisa y manejo de
enfermedades respiratorias crónicas, como asma y sibilancias
recurrentes.
En 2012, la unidad de broncopulmonar de nuestro Hospital inicia
primera etapa de diagnóstico de equipos IRA de SSMC, quien
posee consultorios dependientes de DAP (Dirección Atención
Primaria) y dependiente de Municipalidades (Maipú y Santiago)
Objetivos: Diagnóstico en equipos IRA de consultorios urbanos
pertenecientes al SSMC, entre marzo y agosto de 2012.
Específicos; determinar; pacientes por médico; porcentaje
de pacientes asmáticos menores de 15 años bajo control,
profesionales en IRA capacitados, educación y búsqueda activa
de asmáticos, necesidades de los equipos.
Metodología:
Visita en terreno a 19 consultorios y aplicación
de pauta.
Resultados:
El promedio de habitantes por médico fue mayor
en consultorios DAP 4700 habitantes/médico (3300 -7300)
versus municipalizados: 3300 habitantes /médico.
Capacitación IRA: 92% de todos los kinesiólogos, y 87,5% de
los médicos DAP. En consultorios municipalizados casi la mitad
de médicos estaba sin capacitación en IRA.
El promedio más bajo de asmáticos bajo control fue consultorios
municipalizados Santiago: 0,8% y el más alto en DAP: 3% (0,3-
7,0%)
Búsqueda activa de asmático: 6 de 9 centros municipalizados
La mayor solicitud de los centros fue capacitación.
Conclusiones:
Se objetiva falencias en programa IRA y
sobrecarga asistencial, especialmente en consultorios DAP.
EQUIPO RESPIRATORIO INFANTIL: “TRABAJO EN RED CON APS”
(ETAPA 2)
Autores:
Rivas M, *; Boza ML*; Barrientos H*; EU Burgos D**,:
EU Antilef RM *; Koppmann A.*; Sepúlveda A*, Montes S,*
Cabezas P*
* Hospital Clínico San Borja Arriarán, Santiago, **Dirección de
Atención Primaria, SSMC.
Introducción:
Con el diagnóstico de equipos IRA pertenecientes
a SSMC, realizado en 2012, el año 2013 se presenta resultados
Neumol Pediatr 2014; 9 (3) Supl: S18-S19
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S 1 8
Resúmenes de Trabajos Libres: MISCELÁNEAS