

S 92
Congreso SOLANEP-Sochinep 2012
/ 17 al 20 de octubre. Viña del mar, chile
Trabajos
OxÍgenoterapia ambulatoria en menores de 15 años en Chile: 10 años de
Programa Nacional 2002- 2012
Boza ML, Navarro S, Rojas V, Valenzuela R, Iñiguez S.
Hospital Clínico San Borja-Arriarán. Santiago de Chile.
La implementación de un programa nacional ambulatorio para pacientes pediátricos pertenecientes al Fondo
Nacional de Salud, ha permitido la derivación precoz a su domicilio a aquellos con patología respiratoria crónica,
excluyendo pacientes con severo daño neurológico o alteraciones genéticas malformativas irreversibles
Objetivo:
Demostrar los beneficios de un programa nacional
Método:
Análisis descriptivo registro nacional
Resultados:
En 10 años han ingresado 2.811 pacientes menores de 15 años, 51,9% pertenecientes a la Región Metropolitana,
con una tasa 10,98/10.000, siendo mayor en SS Viña del Mar-Quillota: 12 ,38/10.000. En el período fueron dados
de alta 1.723 (60,4%) que tenían en promedio al ingreso, una edad gestacional (EG) de 31 semanas y un peso de
nacimiento de 1536 gr. siendo el diagnóstico más frecuente ( 69 % ) Displasia Broncopulmonar (DBP) El 73,2%
de los niños con DBP han salido del programa
versus
del 19,8% de los niños con Daño Pulmonar Crónico Viral
(DPCV). Fallecieron en el período el 3.6% de los DBP y el 6.53% de DPCV. El consumo de oxígeno en el 60.7%
con DBP es bajo (0,1 l/min )y el tiempo de permanencia de estos niños en el programa , en la mayoría (153 pacien-
tes) ha sido igual o menor a 90 días Esto ha significado un ahorro de $403.828.200 sólo en este grupo de pacientes
Conclusión:
Este Programa ambulatorio demuestra ser costo –efectivo en la recuperación de niños oxígeno
dependientes, permitiendo una mejor utilización de las camas hospitalaria y un ahorro económico considerable.
Fibrosis QuÍstica en Chile: Diez años de Programa Nacional 2002-2012
Boza ML, Navarro S, Iñiguez S, Rojas V.
Hospital Clínico San Borja-Arriarán. Santiago de Chile.
A partir del año 2002 se instaura en Chile el Programa Nacional para Fibrosis Quistica y el año 2006 queda in-
cluido en las garantías GES con cobertura total para los 3 grados de severidad para tratamiento y seguimiento.
Método:
Análisis descriptivo registro nacional
Resultados:
El programa comienza con 143 pacientes, teniendo
un promedio de crecimiento anual de 5,4%. Se excluyen 19 registros sin información de año de ingreso. La edad
promedio del diagnóstico se ha reducido a 3.9 años en el período considerando que en el año 2000, el prome-
dio era de 12 años. La sobrevida ha aumentado, desde el año 2003 a la fecha, en > 15 años de 25,8% a 48%
(p < 0,02) y en los > 18 años de 7% a 37% (p < 0,002). La letalidad es de 7% (27 casos): 4% (16) son menores
de 18 años y el 3% (11); > 18 años. El fallecimiento de los pacientes, se produjo a partir del 4°| año del programa
y ha representado, en términos promedios, el 1% del total de beneficiarios. Según criterios de gravedad en < 18
años un 33% que ingresaron con un diagnóstico “Grave” fallecieron durante el primer año de tratamiento; y el 25%
de los que ingresaron con diagnóstico “Moderado” sobrevivieron entre 4 y 8 años.
Conclusiones:
El programa
demuestra impacto en el aumento de la sobrevida y la reducción de la edad promedio de diagnóstico, sin alcanzar
la edad deseable, siendo indispensable la implementación de tamizaje neonatal.