Table of Contents Table of Contents
Previous Page  826 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 826 / 864 Next Page
Page Background

825

Los métodos más usados son Halliwick, el cual es activo y en su mayoría dinámico con el fin

de facilitar el movimiento y la entrada sensorial, así como también tiene un componente estático,

en el cual se ejercita la activación selectiva de los músculos, la estabilización de articulaciones

específicas y favorece el trabajo en un plano de movimiento. El otro método es Watsu, el cual es

una técnica de relajación profunda, mediante movimientos suaves y coordinados.

Fisioterapia convencional

Termoterapia, turbión, electroestimulación, electroanalgesia, etc., dependiendo del paciente

se utilizarán técnicas complementarias que favorezcan manejo del dolor, activación muscular,

modulación tónica, etc.

Bibliografía

1. Redondo Garcia M, Conejero Casares J. Rehabilitacion infantil. 1st ed. Buenos Aires: Editorial Medica

Panamericana; 2014.

2. Cano de la Cuerda R, Collado Vazquez S. Neurorrehabilitacion. 1st ed. Buenos Aires: Editorial Medica

Panamericana; 2012.

3. Vaughan-Graham J, Cott C, Wright F. The Bobath (NDT) concept in adult neurological rehabilitation:

what is the state of the knowledge? A scoping review. Part I: conceptual perspectives. Disability and

Rehabilitation. 2014;37(20):1793-807.

4. Le Métayer M, Toullet P, Rietz M. Educación terapéutica y rehabilitación de la enfermedad motriz ce-

rebral y de los pacientes polidiscapacitados con parálisis cerebral. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física.

2016;37(1):1-29.

5. Martin E, Renouil M, Lombard C, Ruzic J, Poinsot E. Enfermedades neuromusculares en el niño y el ado-

lescente: detección, evaluaciones específicas, prioridades, tratamientos de rehabilitación y quirúrgicos.

EMC-Kinesiterapia-Medicina Física. 2015;36(4):1-15.