

727
Escala facial del dolor: se usa en pacientes que verbalizan, niños/as > de 5 años
hasta 13 años
Para un buen control del dolor en paliativo es importante el apoyo psicosocial, adecuada
explicación de las causas del dolor al paciente y a la familia y un uso adecuado de los fármacos
analgésicos.
La escalera analgésica del dolor de la OMS nos permite realizar un uso adecuado de los fár-
macos analgésicos y coadyudante. Presenta 3 niveles analgésicos para dolores de menor o mayor
intensidad.
El primer escalón es para tratar dolores oncológicos leves como paracetamol, AINEs y antiin-
flamatorios no esteroidales.
El segundo escalón para dolores moderados como los AINEs más opiodes débiles (codeína y
tramadol). Se debe señalar la menor analgesia de los opioides leves por inmadurez hepática en
los niños menores de 5 años.
El tercer escalón es para dolores intensos (EVA > 6). El opiode fuerte de mayor uso es la mor-
fina, aunque existen otros como el fentanilo, metadona, buprenorfina o la oxicodona.
Es importante en el tratamiento farmacológico además priorizar vía oral, evaluar la respuesta
en el tiempo, indicar dosis de rescate, al usar opiáceos asociar a fármacos para disminuir náuseas,
vómitos y constipación.
Tratamiento farmacológico
Paracetamol: dosis 15-20 mg/kg/dosis cada 4-6-8 horas, dosis máx. 4 g al día.
Ibuprofeno: 10 mg/kg/dosis cada 8 horas vo.
Ketoprofeno: 1-2 mg/kg/dosis vo o ev cada 6-8-12 horas, dosis máx. 300 mg día.
Opioides débiles: Tramadol y codeína no usar en niños < de 5 años por inmadurez en el me-
tabolismo hepático.
Codeína: 0,5 a 1 mg/kg/dosis cada 4 horas, no asociar a opiáceos fuertes.
Tramadol: 0,15-0,3 mg/kg/dosis cada 4 horas vo.
Morfina: infusión continua 0,03 mg/kg/h. Dosis de rescate 5 al 10% de la dosis. Si requiere
más de 4 rescates en 24 horas aumentar la dosis en un 50%.
Bibliografía
1. Satbir Singh Jassal. Basic symptom control in Palliative Care. The Rainbows Children’s Hospice Guidelines
ACT. UK. Eigth edition 2011.
2. Lascar E, Nallar M. Curso online de cuidados paliativos pediátricos. Una herramienta para el equipo de
salud. Buenos Aires: Hospital Nacional Ricardo Gutiérrez, 2012.
3. WHO guidelines on the pharmacological treatment of persisting pain in children wit medical illness. 2012.
4. Pediatric pain management. Reference card department of pain medicine, palliative Care integrative
medicine. Children’s Hospital of Minnesota, mayo 2012.