

71
Requerimientos nutricionales
en pediatría
Johanna Pacheco A.
Antes de mencionar los requerimientos de energía, macro y micronutrientes en pediatría, es
importante hacer una definición de conceptos.
Requerimiento nutricional:
Cantidad de un nutriente necesario para preservar las funciones
corporales del organismo humano, mantener un buen estado de salud y rendimiento óptimo.
Recomendación nutricional:
Cantidades de energía y nutrientes esenciales que cubren los
requerimientos nutricionales de casi todos los individuos sanos, o bien, el promedio de las canti-
dades diarias de energía y nutrientes esenciales que ciertas poblaciones deben consumir durante
un período de tiempo determinado.
Los requerimientos nutricionales corresponden a la ingesta de un individuo, mientras que las
recomendaciones nutricionales hacen referencia a una población.
La Ingesta dietética de referencia (DRI, Dietary Reference Intake): establece los valores de
referencia de nutrientes en individuos sanos para prevenir enfermedades por déficit de ingesta,
reducir las enfermedades crónicas y alcanzar un estado de salud óptimo. Los DRI se componen
de cuatro variables (Figura 1):
-
Requerimiento promedio estimado (EAR):
Nivel de ingesta promedio estimada para cubrir
los requerimientos de la mitad de los individuos sanos.
-
Ingesta diaria recomendada (RDA):
Nivel de ingesta diaria suficiente para cubrir los reque-
rimientos del 97,5% de individuos sanos (± 2 DE).
-
Ingesta adecuada (AI):
Ingestión dietética diaria promedio, basada en la determinación de
ingesta de nutrientes en un grupo de personas aparentemente sanas.
-
Nivel de ingesta máximo tolerado (UL):
Nivel máximo de ingesta diaria, que no signifique
riesgos ni efectos adversos para la salud.
Requerimientos energéticos
Se derivan de dos componentes (Figura 2).
Gasto energético total (GET)
Éste a su vez tiene tres componentes:
-
Tasa metabólica basal o gasto energético basal (GEB):
Energía mínima necesaria para realizar
funciones vitales en condiciones de ayuno y térmicas controladas. Se correlaciona con la masa
metabólicamente activa (masa magra) y es bastante constante, correspondiendo al 60 a 70%
del GET. El
gold standard
para su determinación es la calorimetría indirecta, pero en la práctica
clínica se calcula mediante fórmulas (referirse a capítulo de
Asistencia nutricional del paciente
críticamente enfermo
).
-
Termogénesis:
Gasto de energía necesario para los procesos de digestión, absorción y utiliza-
ción de los nutrientes. Suele representar el 10-15% de las calorías ingeridas.
-
Actividad física:
Energía utilizada en la actividad física. Es la parte más variable del GET.
Crecimiento
Es el segundo componente de los requerimientos energéticos en los niños. Durante las prime-
ras semanas puede llegar al 30%, pero desciende progresivamente, de forma que a los 12 meses
no supera el 2-3% del GET, llegando al 5% durante el estirón puberal.
El GET es susceptible de ser medido con precisión mediante la técnica de agua doblemente
marcada, la cual en la práctica clínica es poco accesible, por lo cual la FAO/OMS/UNU han publi-
cado desde 1985, con varias actualizaciones posteriores, tablas referentes a los requerimientos de
energía, de macro y micronutrientes, los cuales son referenciados a continuación (Tablas 1 a 7).
CAPÍTULO 3