

195
Prematuro extremo: ambiente
terapéutico y cuidados centrados en el desarrollo
Sebastián Estobar A. y Jorge Ubilla M.
CAPÍTULO 4
Durante la gestación normal una serie de adaptaciones anatómicas, metabólicas, fisiológicas
y neurológicas, se van produciendo en el feto durante las 40 semanas que ésta implica, dando
como resultado un recién nacido de término completamente adaptado para la vida extrauterina
y con todo el potencial para lograr ser autónomo como individuo.
Cuando se produce un parto prematuro, muchos de estos procesos deben ser completados
fuera del ambiente uterino. El recién nacido de pretérmino (RNPT), al no contar con la madurez
necesaria para la adaptación al medio que lo rodea, es sumamente lábil y susceptible a sufrir
daños, que afectarán el normal proceso hacia la autonomía.
En Chile, el 1,1% de los nacimientos corresponde a recién nacidos vivos de menos de 1.500 g,
y el 7,6% corresponde a RNPT, siendo un 0,44% RNPT menores de 27 semanas de edad gestacio-
nal. En los últimos años ha disminuido enormemente el porcentaje de mortalidad para los RNPT y
los recién nacidos de alto riesgo, debido a los avances conseguidos en medicina perinatal y el gran
desarrollo de los cuidados intensivos neonatales, con grandes avances tecnológicos, como la estan-
darización de recursos de las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN), uso de surfactante
pulmonar, nuevas terapias de ventilación mecánica invasiva y no invasiva, monitorización no invasiva
y la capacitación continua del equipo humano. La reducción en la mortalidad de los RNPT, indica
que entre un 10% y un 20% presentarán secuelas físicas, motoras y/o del neurodesarrollo (parálisis
cerebral, alteraciones auditivas, visuales y cognitivas). Es por esto que el desafío que enfrenta el
equipo de cuidado neonatal y sus familias no solamente es asegurar la supervivencia del RNPT, sino
también optimizar el curso y resultado de su desarrollo.
El comportamiento del RNPT en lo referente a la función biofísica, signos vitales, saturación,
color, función visceral, la función motriz, tono, movimiento y postura, y la organización de los es-
tados de transición/modulación, constituyen la forma de comunicación de que dispone el RNPT de
manera continua para comunicar al equipo de cuidado neonatal, la manera en la que percibe los
cuidados que se le están prestando y el ambiente en el que se encuentra. El equipo, ha de adaptar
el ambiente y los cuidados del recién nacido con el objetivo de reducir los comportamientos de
estrés y promover los comportamientos de autorregulación.
La hospitalización del RNPT en cualquier UCIN, provocará efectos no deseados tanto en el
recién nacido como en su familia. La exposición del RNPT a un “ambiente hostil”, como es una
UCIN con altos niveles de intensidad lumínica y sonora, realización de procedimientos invasivos
dolorosos, manipulaciones excesivas, alteraciones de ciclo sueño/vigilia, o sea, una “sobreestimu-
lación terapéutica”, que dificulta la organización del cerebro en desarrollo. Las sensaciones y las
emociones vividas en las etapas más tempranas tienen suma importancia en el desarrollo futuro.
Experiencias inadecuadas y estresantes pueden dejar huella en el proceso de desarrollo y tener
consecuencias a mediano y largo plazo. En la evolución de los RNPT, además de las secuelas físi-
cas, también se ven alteraciones del comportamiento, del aprendizaje, emocionales y dificultades
sociales. Además, los padres experimentan un impacto emocional que modifica el proceso de
crianza. El hijo no llega cuando se le esperaba, tampoco es como se lo habían imaginado, y existen
problemas médicos que hacen peligrar su vida. La distancia entre lo que se esperaba sentir y lo
que se siente delante de este hijo enfermo, indefenso, invadido, lleno de máquinas y demasiado
pequeño es gigante. La evidencia ha puesto de manifiesto que los efectos no deseados que la
hospitalización en la UCIN provoca en los RNPT y sus familias, como los propios de la prematurez,
pueden reducirse con la implantación de los denominados Cuidados Centrados en el Desarrollo
(CCD) cuyo objetivo es mejorar el desarrollo cerebral final, previniendo la sobrecarga sensorial
excesiva y tóxica en un sistema nervioso inmaduro, pero en rápido crecimiento. CCD es un modelo