Table of Contents Table of Contents
Previous Page  114 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 114 / 864 Next Page
Page Background

113

Examen físico recién nacido sano

Miguel A. Pantoja H.

CAPÍTULO 4

El nacimiento de un hijo es un momento de gran felicidad, pero también de cambios signifi-

cativos para el recién nacido (RN) y su familia. La correcta identificación de un RN patológico o de

uno con factores de riesgo de desarrollar alguna enfermedad, puede determinar su pronóstico a

largo plazo o incluso su mortalidad.

Para poder discriminar entre un RN sano y uno patológico en el período neonatal inme-

diato, es necesario en primer lugar conocer los antecedentes maternos y del embarazo, por

lo que el cuidado del RN comienza antes de su nacimiento, con el seguimiento obstétrico y

los controles antenatales. Además, es importante conocer procesos fisiológicos que ocurren

durante el período de transición y en los primeros días de vida, para poder detectar aquellos RN

que se salen de la “normalidad”. Para esto es imprescindible sistematizar los procesos desde

la sala de atención inmediata (reanimación neonatal, período de transición), estimulación de

lactancia materna, programas de tamizaje, atención en puerperio y alta. Todo esto, basado

en la mejor evidencia disponible y que permita tomar conductas costo-efectivas en un sistema

con recursos limitados.

Se revisarán los procesos desde el ingreso de la madre para el parto hasta el alta del binomio

a su domicilio.

Antecedentes prenatales

- Registrar información básica de la madre para evitar problemas de identificación posteriores.

Nombre: ficha clínica y RUT (o pasaporte). En nuestro centro se consigna, además, nacionali-

dad materna, considerando que actualmente en nuestro Hospital, el porcentaje de partos de

inmigrantes alcanza el 50% y va en aumento.

- Número de controles y ecografías, fecha de última regla por anamnesis y ecografía, idealmente

precoz, antes de las 13 semanas.

- Grupo sanguíneo y patologías de la madre, tanto gestacionales como pregestacionales.

- Serología VIH, VDRL, estudio básico de TORCH (serología Chagas, Toxoplasmosis, Virus

Hepatitis B). Consignar estado de colonización por

Streptococo agalactiae

(SGB) por cultivo

recto-vaginal, urocultivo o hijo previo con sepsis por SGB.

- Uso de fármacos.

- Antecedentes de uso de drogas lícitas e ilícitas y factores de riesgo psicosociales.

- Información del parto: duración y vía del parto, alteraciones de la monitorización fetal, tipo

de anestesia, momento de rotura de membranas, características del líquido amniótico.

- Consignar el momento de ligadura de cordón, que idealmente debiera ser después de los 60

segundos de vida, lo que se ha asociado a mejores resultados tanto en RN de término como

pretérmino.

Atención inmediata

- Establecer, en el momento del nacimiento, la necesidad de reanimación siguiendo las normas

vigentes (Programa de Reanimación Neonatal-AHA/AAP 2015).

- Generalmente los RN sanos, realizan apego con sus madres en contacto piel a piel, que se

recomienda que sea al menos por 2 horas. De no ser posible el apego con su madre se puede

realizar con su padre.

- Se debe estimular la lactancia materna poniendo al RN al pecho en la sala de parto dentro de

la primera hora de vida. El personal debe estar capacitado en evaluar y reconocer problemas

que ameriten interrumpir el apego piel a piel.