

105
Dieta cetogénica en pediatría
Ximena Díaz SM. y María Jesús Rebollo G.
CAPÍTULO 3
La dieta cetogénica (DC) es un tratamiento no farmacológico utilizado como tratamiento
complementario de la epilepsia refractaria, usado desde 1921. Se caracteriza por aportar un por-
centaje de calorías proveniente de lípidos mayor al habitual, con un bajo contenido de hidratos
de carbono, y aporte proteico de acuerdo a recomendaciones tal que asegure un crecimiento
adecuado del paciente.
Su efecto metabólico no está claro, pero tiene un efecto anticonvulsivante mediado por la
inducción de producción de cuerpos cetónicos, contribuyendo a mejorar la calidad de vida en el
75% de los pacientes, quienes manifiestan una mejoría clínica.
La producción de cetonas deriva de la mayor ingesta de grasas, en donde la proporción entre
las grasas y proteínas más carbohidratos es de 4:1 o 3:1 (Razón Cetogénica), lo que provoca sín-
tesis de cuerpos cetónicos (CC)
β
hidroxibutirato (BHB) y acetoacetato (AC), los que proporcionan
energía a las neuronas al verse reducida la oferta de glucosa. Estos CC reducirían la excitabilidad
de la membrana de las neuronas.
Para evaluar la efectividad de la DC se debe medir la concentración plasmática de BHB y AC,
la que debe encontrarse entre 2 y 6 µM/l. Valores < 2 uM/l requiere incrementar la ingesta de
ácidos grasos para aumentar la cetogénesis y/o revisar el cumplimiento de la dieta por parte del
paciente y familia.
Tipos de dieta cetogénica (DC)
Existen las clásicas 4:1 y 3:1 y las no tradicionales de bajo índice glicémico (BIG), triglicéridos
de cadena media (TCM) y la Dieta de Atkins Modificada (DAM). Todas ellas en la actualidad se
realizan sin restricciones calóricas, hídricas y sin condiciones de ayuno.
El cálculo de requerimientos energéticos se realiza en base a estado nutricional y alteraciones
motoras. El porcentaje de lípidos a aportar depende del tipo de DC, entre 60% y 90% de las
calorías totales. Del total de lípidos, se recomienda usar ácidos grasos poliinsaturados en un 60%
con lo que se logra mayor cetogénesis y mayor sensibilidad a la insulina, sin alteraciones en el
perfil lipídico. El requerimiento proteico se calcula en base a recomendaciones para la edad, con
el objetivo de resguardar el crecimiento en los pacientes pediátricos. Todas las DC son restrictivas,
por lo que deben ser suplementadas con vitaminas y minerales según la que se utilice, con el
objetivo de evitar efectos secundarios carenciales (Tabla 1).
Indicaciones y contraindicaciones de la dieta cetogénica
Indicaciones absolutas en Déficit de Glut 1 y déficit de piruvato deshidrogenasa. Además, se
usa en los síndromes de Dravet, de Dosse, de Rett, de Landau Kleffner, Lennox Gastatut y espas-
mos infantiles, esclerosis tuberosa, epilepsia en enfermedad de Lafore, otras epilepsias.
Contraindicaciones absolutas en déficit primario de carnitina, déficit de palmitoyltransferasa
1 y 2, déficit de
β
eta oxidación, déficit de piruvato carboxilasa, porfiria.
La lesión o foco epiléptico susceptible de cirugía es considerada contraindicación relativa, así
como el que los padres o cuidadores tengan dificultad para cumplir las instrucciones de la DC.
Requisitos para iniciar la dieta cetogénica
Se requiere contar con equipo multidisciplinario que contemple médico neurólogo, médico
nutriólogo, nutricionista, los cuales en sus diversos roles deben realizar la indicación, consejería,
cálculos y planificación alimentaria, además del seguimiento médico y nutricional.