Previous Page  745 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 745 / 778 Next Page
Page Background

743

cerrado; caída mayor a 1 vez la altura del paciente; impacto a gran velocidad; impactos

con gran descarga de energía; impacto (habitualmente cefálico en niños) en ausencia de

uso de cinturón de seguridad; caída en bicicleta.

– Factores agravantes: Edad <12 años

,

embarazo

,

patología grave preexistente, condicio-

nes medio ambiental extremas.

– Sospecha de maltrato:

Discordancia entre historia y lesiones

,

más de una versión

fracturas de huesos largos en lactantes

,

fractura de calota de más de 1 sutura.

8. Terapia transfusional

– El equipo médico tratante debe estimar las necesidades de transfusión y coordinar con

anticipación con el banco de sangre el suministro de los hemoderivados.

– La suplementación de otros hemoderivados estará determinada por el volumen utilizado

en la reanimación:

– Glóbulos rojos: 10 cc/kg (después de 1 volemia). En caso de desconocerse el grupo

del paciente se indicará O Rh (-).

Plasma fresco: 10 cc/kg (después de 1 y 1/2 volemia) En caso de desconocerse grupo

sanguíneo del paciente, se indicará plasma AB Rh (-).

– Plaquetas: 1 Unidad c/7 kg (en presencia de CID, generalmente después de 2 volemias).

– Crioprecipitado:1Unidadc/10kg(enpresenciadeCID,generalmentedespuésde2volemias).

9. Otras intervenciones que pueden ser necesarias en la reanimación inicial en urgencia

– En pacientes con hemodinamia inestable, se recomienda el uso de soluciones hipertónicas

en la reanimación inicial, en vez del uso de manitol. NaCl 3% =4 cc/kg.

– Toracotomía de reanimación: Paro cardíaco presenciado en paciente con trauma de

tórax penetrante

– Sospecha de tamponamiento cardíaco:

– En paciente estable: Ecocardiograma, y si existe duda (existen falsos negativos con

ECO) ventana pericárdica.

– En paciente inestable: Toracotomía de emergencia o pericardiocentesis previo a

traslado a pabellón.

– Trauma de pelvis: Estabilización pélvica transitoria, sábanas y fajas. Con tutor externo,

idealmente clamp de Ganz.

– El trauma raquimedular es infrecuente en niños y corresponde a solo el 5% de los traumas

raquimedulares (Anexo 9). Sin embargo se presenta una entidad propia llamada

Anexo 8.

Paciente crítico