

15
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Introducción
El primer hospital de Chile, creado en las postrimerías del gobierno de don Pedro de Valdivia e
inaugurado el 3 de octubre de 1552, fue el Hospital San Juan de Dios. La sociedad de esa época
se escandalizaba, dado que era inconcebible que el hospital albergara a ciudadanos de ambos
sexos y que la atención de las mujeres quedara en manos de los religiosos de la orden de San
Juan de Dios.
El Hospital San Francisco de Borja, fue inicialmente concebido como “Hospital de
Mujeres” en 1767 y originalmente ubicado en la Cañada (actual Alameda Bernardo O´Higgins
entre las calles Castro y Dieciocho). Con el transcurrir del tiempo se transforma en un
Hospital General de adultos cuya ubicación hasta 1977 correspondería al vetusto edificio de la
Alameda Bernardo O’Higgins al llegar a la Avenida Vicuña Mackenna.
La primera preocupación notable por la salud infantil en Chile surge en el año 1761,
cuando por Real Cédula de Carlos III de España, se funda la “Casa de Huérfanos”. El Hospital
Manuel Arriarán Barros, se inaugura en 1911 como el segundo hospital pediátrico en Chile,
para atender las necesidades de los niños del sector sur de Santiago. Previo a él, se había
creado el de Niños de Matucana, fundado en 1901, base del actual Hospital Roberto del Río.
En la creación y organización del Hospital Arriarán tuvieron destacada participación, entre
otros, el Dr. Alejandro del Río Soto Aguilar, el filántropo don Manuel Arriarán Barros y el Dr.
Alfredo Enrique Commentz Löffler, quien fue su primer Jefe de Servicio. Ubicado desde
siempre en lo que originalmente se denominó Area Sur de Santiago, dado que quedaba más
allá del Camino de Cintura (hoy Avenida Manuel Antonio Matta).
El Hospital Manuel Arriarán (denominado por muchos como “el Arriarán”), se distinguió
rápidamente por su equipo médico dotado de un espíritu renovador e inquieto, efectuando
precozmente las primeras publicaciones científicas pediátricas del país y desarrollando líneas
de investigación, dentro de las cuales destacarían internacionalmente entre otras, las investiga-
ciones del Dr. Julio Meneghello Rivera en deshidratación y del Dr. Fernando Monckeberg
Barros en desnutrición. Ambos emigrarían del hospital, el primero a dirigir el Hospital
Roberto del Río y el Dr. Fernando Monckeberg a liderar el Instituto de Nutrición y Tecnología
de los Alimentos de la Universidad de Chile, INTA, destacando los dos por su prestigio e
investigación científica en el ámbito nacional e internacional.
El Hospital Clínico San Borja Arriarán, se origina de la fusión de los hospitales San
Francisco de Borja y Manuel Arriarán Barros. Luego de varios años de construcción, inicia su
funcionamiento en 1975. Inicialmente denominado Hospital Paula Jaraquemada, en 1990,
siendo su Director el Dr. Miguel de la Fuente Villalón, recupera el nombre de sus hospitales de
origen.
En 1977 se inicia el traslado del Hospital San Francisco de Borja, a su nuevo edificio
construido en los terrenos del Hospital Manuel Arriarán y la posterior fusión de ambos
hospitales. La torre pediátrica prometida en la década del 60, tras los importantes cambios
ocurridos en el país a partir de 1970, quedaría esperando para siempre.
En 1999 culmina la construcción del Centro Diagnóstico Terapéutico (CDT), destinado a
albergar todas las especialidades de adultos y niños en un solo edificio, en atención de
consulta y procedimientos diagnósticos y terapéuticos de mayor complejidad.