

.
EDITORIAL
.
¿ALIMENTACIÓN SALUDABLE ES MÁS COSTOSA QUE LA HABITUAL?
Alejandra Valenzuela Alarcón
1
, Gerardo Weisstaub
2
1.-
Interna de Medicina, Campus Centro, Universidad de Chile, email:
alvalenzuela@ug.uchile.cl2.
- Profesor Asistente, Campus Centro, Universidad de Chile.
¿Qué es alimentación saludable?
De acuerdo a la OMS, la nutrición es el proceso
de ingesta de alimentos en relación a las
necesidades dietéticas del organismo. Una
alimentación saludable es aquella que se basa
en una dieta suficiente, equilibrada y variada y
que asegura el aporte de energía y de los
nutrientes necesarios para satisfacer las
necesidades de los individuos. Varios son los
factores que pueden modificar la cantidad y las
necesidades nutricionales: edad, sexo, ejercicio
físico, embarazo, contexto cultural y patologías.
La alimentación saludable permite obtener todos
los nutrientes que el cuerpo necesita y al mismo
tiempo tiene cantidades reducidas de los
componentes que favorecen el desarrollo de
enfermedades y que por lo tanto deben limitarse:
calorías, grasas, en especial saturadas, sodio y
azúcares libres
1
.
¿Por qué se debe comer saludable?
Actualmente en Chile la malnutrición por
exceso, con el consiguiente aumento de grasa
corporal, es el principal problema nutricional
en niños y adultos ya que se asocia a un
incremento de enfermedades crónicas no
transmisibles (Diabetes Mellitus, Hipertensión
Arterial, Enfermedad Cerebro Vascular e Infarto
al Miocardio entre otras)
2
. Nos parece importante
destacar que cuanto menor es la edad a la que
un niño se vuelve obeso, mayor probabilidad
tiene de transformarse en un adulto obeso
3
. En
nuestro país la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en menores de
6
años es
24
% y
10.3
%,
respectivamente
4
. La malnutrición por exceso
ocurre, principalmente, por un desbalance entre las
calorías consumidas y las gastadas; desequilibrio
que está asociado a malos hábitos alimentarios y
menor actividad física moderada-intensa.
¿Cuáles son los factores que influyen en la
selección de alimentos?
La selección de alimentos está determinada por
factores biológicos y sociales. La regulación del
apetito y gasto energético muestra una tendencia
epigenética a favorecer el ahorro de energía
5
.
La integración de las señales relacionadas
(hormonas, neurotransmisores, enzimas) con
el apetito y saciedad se produce en diferentes
regiones del sistema nervioso central: núcleo
arcuato o infundibular del hipotálamo, núcleo
del tracto solitario y área postrema
6
. Durante
el ayuno prolongado y la disminución de las
reservas energéticas del organismo, se produce
un aumento del apetito a partir de la secreción de
ghrelina en el tubo digestivo y NPY y la AgRP en
el hipotálamo.
Nos parece importante enfatizar también que los
factores socio-económicos modifican la selección
de los alimentos: preferencias, estrés, educación,
cultura y recursos económicos. Evans y col, refieren
que a la hora de realizar las compras el precio del
alimento es la principal limitación. Sin embargo,
en los adolescentes la preferencia alimentaria
3
noviembre
2016.
Volumen
15
-
N
°
66