

13
Marzo
2015.
Volumen
14
-
N
°
59
proclive a desarrollar este comportamiento,
fundamentalmente una personalidad narcisista
e insegura, que al encontrarse con una madre
o figura sustituta con otros rasgos patológicos
de carácter constituyen los insumos básicos
para que se establezca dicho comportamiento.
El caso más paradigmático es el artista Michael
Jackson, en cuyo trastorno severo de maduración
tuvo activa participación su padre y que tuvo
temprana y trágica consecuencia. En su libro, el
Dr. Kiley señala algunos rasgos sobresalientes de
carácter tales como irresponsabilidad, rebeldía,
bajo umbral de tolerancia, narcisismo, arrogancia,
dependencia, negación del envejecimiento,
manipulación y la creencia de que está más allá
de las leyes de la sociedad y de las normas por
ella establecidas. Todo ello sería una coraza
protectora para esconder su inseguridad,
temor a asumir responsabilidades adultas,
miedo a no ser querido y aceptado. Pudiendo
caer en el ensimismamiento y aislamiento
social, refugiándose en el seno familiar. Este
comportamiento social también ha sido definido
como “esquizo-afectivos”. Algunos adultos
“treintañeros” que se resisten a abandonar el
hogar paterno, aduciendo dificultades económicas
que no siempre son reales y añadido a ello,
dificultades en relación de pareja, pudieran
ser expresión de esta conducta.
Es probable que dentro de la génesis de dicha
conducta “esquizo-afectiva”, haya habido carencias
afectivas en la infancia, un trauma precoz con
sensación de falta de amor o la necesidad
por razones familiares de haber iniciado una
vida de trabajo a muy temprana edad.
¿Cómo puede conjugarse una economía de
mercado, con resultados espectaculares en
algunas áreas, con subproductos negativos de
ella, entre otros, la crisis de valores, pérdida de
identidad, individualismo, falta de compromiso
y consumismo. Consumismo que pretende
reemplazar carencias básicas como adecuada
constitución de la familia, afecto, respeto, lealtad,
solidaridad y terminando consigo mismo en un
proceso de autofagia psicoafectiva? Desde el
punto de vista pediátrico nos toca asistir los días
lunes o martes en nuestra consulta, los resultados
de una familia disfuncional con distanciamiento
de los padres, a aquellos niños que víctimas del
consumismo son llevados en el día de salida con
su padre a algún centro de entretenimiento en
espacios abiertos o cerrados, intentando resolver
de este modo la pérdida de su rol como padre
y jefe de hogar. Durante dicha actividad, estos
niños suelen tener trasgresiones alimentarias o
exposición a contagio digestivo o respiratorio.
Dichas salidas muchas veces constituyen un
problema, requiriendo consulta pediátrica los
días señalados, asistiendo con su madre, quien
se lleva muchas veces los reparos del pediatra
e inmerecidamente el daño a su autoestima
por dicha conducta paterna. Por otra parte ¿Es
la conducta anarquista de muchos jóvenes una
expresión masiva de esta realidad social?.
¿PERO, EL PROBLEMA ES SÓLO EL NIÑO?
SÍNDROME DE WENDY
Generalmente, aunque no siempre, detrás de un
infantilismo o síndrome de Peter Pan, existe una
figura adulta sobreprotectora, habitualmente la
madre. En ocasiones como en el caso del artista
Michael Jackson puede ser el padre o algún familiar
cercano y que habite el mismo hogar del niño.
Existen razones culturales para que se establezca
esta dinámica, en la cual aún pareciera escaparse