

15
Marzo
2012.
Volumen
11
-
N
°
48
DIFERENCIAS ENTRE
1
DOSIS O
2
DOSIS
Se ha determinado que la eficacia de
1
dosis
para prevenir la enfermedad por varicela es
de
70-90
%, con una mediana de
85
% y de
≥
97
% en prevenir la presentación moderada-
severa
(1,2,3,6,7,13)
. En cambio, al agregar una dosis
de refuerzo, la eficacia aumenta a
98,3
%
y
100
% respectivamente
(7)
. Además, análisis
matemáticos, realizados en base a diferentes
modelos, estiman que, suponiendo una cobertura
del
90
% de vacunación, un programa que
incluya
2
dosis en los niños entre
12
m-
12
a
disminuiría en un
22
% más la incidencia de
varicela a largo plazo que sólo
1
dosis
(22)
.
En relación a la respuesta inmune generada, se
ha demostrado que luego de
2
dosis en niños
entre
12
m-
12
a, el riesgo de desarrollar varicela
durante
10
años de observación es
3.3
veces
menor en comparación a aquellos que recibieron
1
dosis
(21)
, lo que podría explicarse en parte por
la mayor protección tanto humoral como celular
generada al administrar
2
dosis, adquiriendo
incluso una inmunidad semejante a la respuesta
frente a la primera exposición natural
(23, 24)
.
CONCLUSIÓN
Destacando que los estudios publicados en
relación al tema se han desarrollado en países
con una política pública de vacunación universal
contra varicela, parece indiscutible el beneficio
que implica ésta práctica. La evidencia actual
está contundentemente inclinada a favor de
la implementación de
2
dosis de la vacuna en
niños entre
12
m-
12
a, pues de esa manera se
logra aumentar el porcentaje de población
inmunizada, al disminuir tanto el número de
fallas primarias como secundarias, alcanzando
una efectividad que permite reducir los casos de
enfermedad en la población con alta cobertura,
eventos que generan brotes circunscritos y
mantienen al virus en circulación.
Sin embargo, hay ciertos hechos que importan
al momento de acotar el problema a Chile:
1.
La vacunación universal no existe aún como
política sanitaria, por lo que establecer como
objetivo la erradicación de la varicela mediante
la vacunación de parte de la población
no es posible.
2.
La efectividad de
1
dosis contra la presentación
severa es alta (
≥
97
%).
3.
La cantidad actual de virus circulante permite
que el contacto con este actúe como un
mecanismo de refuerzo (booster) natural sobre
la primera dosis de la vacuna.
4.
Si se establece que, en el peor de los casos
publicados en la literatura,
1
dosis de la vacuna
tuviese un
24
% de falla primaria, aún existe en
Chile una probabilidad alta (
90
%) para que
antes de los
15
años el niño entre en contacto
con la varicela, evitando así la presentación más
grave en edad adulta.
En resumen, en Chile, mientras no se establezca
como política pública incorporar la vacuna
anti varicela al PNI, se debería continuar
planteando como indicación extra-PNI
1
dosis a
todos los niños entre
12
meses y
12
años que
no han experimentado la enfermedad.