REVISTA CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
178 • El PEF debe ir seguido de un trazado descen- dente liso sin artefactos: sin tos, cierre de glo- tis, boquilla ocluida ni evidencias de pérdidas de aire alrededor de la boquilla. (Figura 2). • En niños preescolares el trazado descendente de la curva flujo/volumen puede tener forma convexa. b) Criterios de aceptabilidad de fin de la espiración • Haber alcanzado el “plateau” (meseta) en la curva volumen-tiempo (flujos espiratorios muy bajos < 0,025 L por al menos 1 s) o final tipo asintótico en la curva F/V. No debe producirse una amputación al final de la espiración. • El tiempo espiratorio debe ser: - Mayor a 6 s en adultos y niños mayores de 10 años con un máximo de 15 s. - Mayor a 3 s en el > 6 y < 10 años. - Mayor a 1 s en < 6 años. • Existen algunos pacientes que alcanzan el plateau antes de los tiempos espiratorios reco- mendados, considerándose aceptables. • Los preescolares tienen un volumen pulmonar absoluto pequeño y una vía aérea de mayor ta- maño en relación al volumen pulmonar por lo que vacían el aire de sus pulmones en tiempos inspiratorios muy cortos, incluso en menos de 1 s lo que implica que el VEF 1 puede tener el mismo valor que la CVF. En este grupo etario se recomienda 12 alcanzar un tiempo espiratorio de al menos 1 s. La mayoría de los niños tien- den a finalizar bruscamente la espiración aun cuando no han logrado una espiración comple- ta de modo que no es exigible un plateau de 1 s. En estos casos si el cese de flujo se produce a un flujo > 10% del PEF o en flujos mayores a 200 mL/s se considera como término abrupto de la maniobra y se descarta para considerar CVF, pero puede utilizarse para VEF 0,75 o VEF 0,5 13 . c) Criterios de repetibilidad Una vez obtenidas 3 maniobras aceptables se debe elegir las 2 maniobras mayores por suma de volumen de CVF y VEF 1 y entre ellas sus CVF y sus VEF 1 deben diferir menos de 150 mL, salvo que si la CVF es menor a 1 L la diferencia debe ser menor a 100 ml (Figura 3). En preescolares menores de 6 años esta dife- rencia debe ser menor a 10% o 100 mL. IX. Prueba broncodilatadora • Se debe usar salbutamol 400 µg (4 inhala- ciones de inhalador presurizado) separadas por al menos 60 segundos a través de una aerocámara valvulada, siempre que no existan contraindicaciones para su uso. • Si el paciente tiene antecedentes de arritmias, hipertensión arterial severa o enfermedades generadoras de temblores musculares la dosis de salbutamol será reducida a 200 µg. • En caso de no poder utilizar salbutamol, se podría usar el anticolinérgico: bromuro de ipratropio, dosis total de 160 µg, equivalente a 4 puffs de inhalador presurizado a través de una cámara espaciadora, pero no hay evidencia demostrada sobre el significado ni el nivel de cambio significativo, por lo cual no se puede utilizar de rutina como alternativa al salbuta- mol. Figura 1. Espirometría aceptable. Curva volumen tiempo a la izquierda y flujo volumen a la derecha (modificado de NIOSH: The National Institute for Occupational Safety & Health,Centers for Disease Control and Prevention, USA 25 ). M. Gutiérrez C. et al. Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 171-188
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1